23 abril, 2024

Llevar vacuna del COVID-19 a toda Venezuela será todo un reto

Ciertamente la pandemia del coronavirus ha golpeado fuerte al mundo este 2020. Sin embargo, una luz se ha asomado al final del túnel estas semanas, y es la científica: varias vacunas para inmunizar a la población han aparecido, y los países ya han comenzado a adquirirlas. Venezuela, por ejemplo, ya ha cerrado un convenio para obtener la Sputnik V de Rusia.

El Gobierno de Nicolás Maduro anunció hace poco la compra de hasta 10 millones de dosis del tratamiento ruso, que la entrega se haría en el primer trimestre de 2021, y que la inoculación masiva comenzaría en abril… Ahora bien, ¿estos anuncios representan una solución a la pandemia en Venezuela? Veamos…

Almacenamiento y distribución: el gran problema

Virgilio Vásquez, directivo de la ONG local Médicos Unidos, afirmó que el problema de Venezuela va más allá de contar con infraestructura y equipos para soportar la cadena de frío que necesita la vacuna, la cual debería llegar tanto a grandes hospitales como a ambulatorios de poblaciones remotas.

El problema acá, según el experto, es el siguiente: “Incluso dotando a los centros de salud de equipos que hoy no existen, se tendría el grave problema eléctrico. Hay regiones en las que la luz se va por horas todos los días”, explicó, denunciando además que, a la falta de vehículos con el acondicionamiento necesario, se suma la escasez de gasolina.

Y esta realidad no es exclusiva de Venezuela, por cierto: Latinoamérica toda tiene regiones recónditas e impenetrables, sin servicios básicos, ubicadas en selvas tropicales, montañas o desiertos. El tema del clima complica las cosas, al igual que lo concerniente a transporte, recursos humanos capacitados, cuidado de la cadena de frío (almacenamiento y distribución) y, sobre todo, el estado de la economía regional.


Lea también: Deuda de Venezuela con la OPS limita la adquisición de vacunas


Esto último es clave, pues se espera que el proceso de vacunación de la población sea no solo desafiante sino costoso. Eso al menos estima Jarbas Barbosa, subdirector de una Organización Panamericana de la Salud (OPS) que recientemente reveló vía informe que unos 12.5 millones de los 630 millones de latinoamericanos se infectaron por coronavirus, y al menos 435.000 murieron (un tercio del total de las víctimas mortales de la epidemia en el mundo).

La OPS espera distribuir vacunas en la región entre marzo y mayo de 2021 a través del Covax, un mecanismo implementado por la Organización Mundial de la Salud para garantizar un acceso equitativo al tratamiento. Todos los países de América Latina y el Caribe mostraron interés en adherirse a una iniciativa que, sin embargo, proveerá dosis para alcanzar solamente a entre 10% y 20% de las poblaciones, y que costará más de 2.000 millones de dólares.