17 abril, 2025

Simón Carrera, el mejor portero de hockey sobre césped del clasificatorio juvenil para los Panamericanos

Simón Carrera, el mejor portero de hockey sobre césped del clasificatorio juvenil para los Panamericanos

El sueño del venezolano Simón Carrera de jugar en un campeonato internacional de Hockey sobre Césped se cumplió. Y tras este, muchas otras satisfacciones que vivió en el Campeonato Junior Pan American Challenge 2025 (o en español Desafío Panamericano Juvenil) en Barbados -competencia clasificatoria para los Juegos Panamericanos de este año-, lo motivan hoy, con más fuerzas, a seguir su carrera en esta disciplina.

“Participar en competencias internacionales es algo que yo soñé desde que supe que existía una selección nacional de Hockey sobre Césped en Venezuela”, recuerda Carrera, un joven vivaz de 19 años de edad, en una entrevista para conocer a este jugador de Hockey sobre Césped oriundo del estado Lara que, junto a sus quince compañeros de la Sub-21, le regalaron una gran alegría al país con su medalla de bronce por su tercer lugar en este campeonato que se disputó entre el 8 y 16 de marzo.

Carrera durante un partido en Barbados.

Y es que representar a Venezuela en el exterior con la camiseta Vinotinto, traer como equipo una medalla en la primera participación del país en el exterior en más de una década y, en lo particular, recibir el reconocimiento de la organización como el mejor portero en esta competencia, son más que razones para que este larense de muy agradable hablar luche ahora por un puesto en la selección adulta de Hockey sobre Césped en el país y así participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Desde Barbado exhibe su premio como mejor portero de la disciplina Hockey sobre Césped.

“Quiero entrar en la selección adulta, en la que hay más competencias, y tengo que ponerle empeño desde ya. La semana que viene retomo los entrenamientos”, dice Carrera.

Contenido

Una disciplina deportiva poco popular en el país

El Hockey sobre Césped no es la disciplina deportiva más popular del país. De origen inglés, con bastante presencia en países como Guyana y Trinidad y Tobago, en Venezuela apenas comenzó a practicarse entre finales de los noventa y comienzos del 2000. De hecho, aún no existe una cancha oficial en el país para jugar.

Para su práctica se necesitan diez jugadores y un portero por equipo, así como una cancha de césped artificial de unas dimensiones un poco menores a las de fútbol, al igual que unas arquerías con ciertas medidas. Es una disciplina en la que los jugadores deben anotar dentro de los arcos una pelota que golpean con un bastón y que se pasan corriendo por todo el campo.

Carrera en una de sus prácticas en su natal Lara.

En Sarare, semillero en el país de los jugadores de Hockey sobre Césped, ni cancha de fútbol con grama artificial tienen, así que deben practicar en una de básquet, que es de cemento, pero que no está del todo mal. Carrera explica que el Hockey tiene una modalidad que se practica en canchas pequeñas de cemento como las de básquet, que se conoce como Hockey Indoor.

Pero para prepararse para campeonatos locales y nacionales, entrenan en Cabudare, en el Polideportivo Aquilino Juárez, en donde cuentan con una cancha de fútbol con grama artificial que la adaptan a las dimensiones de la de Hockey sobre Césped.

En cuanto a los entrenadores de Hockey sobre Césped, que hay muy pocos en el país, y que esto generó la desaparición de esta disciplina por un tiempo, Sarare cuenta con los profesionales venezolanos Ana Ochoa y Robert Granado, quienes mantienen su pasión por esta disciplina que practicaron dentro y fuera del país preparando a nuevos jugadores.

Las pasiones de Simón Carrera

Antes de que Carrera comenzara su verdadera pasión por el Hockey sobre Césped, probó primero con el béisbol. Tenía 6 años, pero estuvo poco tiempo, le aburrió, por lo que le pidió a su papá intentar en el fútbol, disciplina en la que menos tiempo duró, tampoco lo atrapó, hasta que decidió irse por la música para probar si esa era su pasión.

Su padre lo llevó al béisbol desde muy temprana edad.

De familia llanera, Carrera disfruta desde niño todo ese festejo alrededor de los tradicionales toros coleados, en donde la música es parte del protagonismo. Así que ingresó al Sistema Nacional de Orquestas del núcleo Simón Planas a los 9 años y aprendió a tocar el arpa.

Pero al poco tiempo esa pasión la comenzaría a compartir con otra. Unos tres años después de empezar con el arpa, a los 12 años de edad, se acercó solo por curiosidad a observar una práctica de Hockey sobre Césped en la comunidad de Matadero, en Sarare.

“Iba a mirar solamente, pero el entrenador se me acercó y me invitó a entrar a la práctica. Yo rechacé la invitación por pena, pero su insistencia me convenció. Fui a mi casa a cambiarme y volví”, relata.

“Entrené ese día como jugador de posición y me gustó. Así que seguí asistiendo. Pero a los pocos meses comenzó a llamarme la atención la indumentaria que usan los porteros, y las quería usar, así que le pregunté al entrenador si podía cubrir esa posición de portero y me comenzó a preparar”, dice.

“Todos los días mejoraba y mi rendimiento era visto por los entrenadores”, señala. Los entrenamientos en la comunidad de Matadero son de lunes a viernes de 6:30pm a 9:30pm.

Carrera dio todo por su equipo en Barbados.

Simón Carrera

Simón Carrera nació en Barquisimeto el 15 de agosto de 2005, pero su niñez y adolescencia la disfruta entre Sarare, que describe como un pueblito de seis avenidas largas con un paisaje de llanos y montañas; y Barquisimeto, capital del estado Lara, donde tiene a casi toda su familia.

Este joven es el orgullo de su familia.

Único hijo, es el orgullo de su madre Rosana Guevara, quien es docente en la Escuela Bolivariano Alcides Lozada; y su padre, Simón Carrera, es paramédico y conductor de la ambulancia del Hospital de Simón Planas, además de jugador de fútbol por muchos años en la posición de arquero.

Ha sabido compaginar muy bien sus pasiones con sus estudios.

En cuanto a su educación, sus estudios siempre han estado a la par de sus pasiones. Se graduó de bachiller en el Liceo Bolivariano Monseñor Salvador Montes de Oca y comenzó el técnico superior de Mecánica Industrial en el Instituto Jesús Obrero de Fe y Alegría, en Barquisimeto. Solo le quedan dos semestres para titularse.

Ahora se ha tomado un breve descanso de su primera experiencia en una competencia fuera de nuestras fronteras, y que asumió con éxito, para volver en breve a su cancha de Sarare e ir por su siguiente reto: prepararse para lograr un puesto en la selección de adulto de Hockey sobre Césped en el país y participar en más competencias dentro y fuera de Venezuela.

Ver fuente