17 abril, 2025
Más de 530 mil migrantes corren riesgo en EEUU

Más de 530 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela corren el riesgo inminente de ser deportados de los Estados Unidos a partir del próximo 24 de abril, cuando la administración de Donald Trump ponga fin definitivo al “parole humanitario”.

Trump y sus funcionarios a cargo de las fronteras y la Seguridad Nacional revocaron la figura de protección a los inmigrantes de los cuatro países el pasado 25 de marzo de 2025 porque “ya no representa un beneficio público significativo”, dando un mes exacto a sus beneficiarios para que salgan del territorio estadounidense.

Contenido

¿Qué es el parole humanitario?

Se trata de un instrumento legal que “autoriza el permiso de permanencia temporal a una persona que es inadmisible o no elegible para ingresar a Estados Unidos”, reseña el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, en inglés).

Estos permisos están amparados bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad, la cual otorga al secretario de Seguridad Nacional la potestad de otorgarlos “de manera discrecional” a cualquier extranjero que necesite entrar a territorio estadounidense, pero que no cumpla con los requisitos para obtener una visa.

La mencionada ley, además, establece que los permisos temporales pueden otorgarse por “razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo”.

El presidente Dwight Eisenhower fue el primer mandatario estadounidense en utilizar los permisos temporales para acoger a más de 30 mil refugiados de Hungría, en el contexto de los conflictos por la Guerra Fría.

Administración Biden

En julio de 2024, la administración de Joe Biden benefició con el parole humanitario a cientos de miles ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos por un período de dos años.

Ante las numerosas caravanas de inmigrantes latinoamericanos, especialmente de estos cuatro países, que atravesaron la Selva del Darién y caminaron más 4 mil kilómetros hasta los concurridos cruces fronterizos en Texas, Nuevo México y Arizona.

En los casos de Cuba, Nicaragua y Venezuela se trató de una “migración económica” en medio del desmejoramiento de la calidad de vida en estos países, a causa de la imposición de ilegales sanciones que tienen como objetivo derrocar a los gobiernos populares y antiimperialistas de las tres naciones.

La medida otorgada por Biden a los nacionales de los cuatro países latinoamericanos también exigía que los migrantes tuvieran un patrocinador en EEUU que asumiera la responsabilidad financiera durante su estancia.

“Una persona en EEUU, un ciudadano o un residente, realizaba una solicitud electrónica para pedir por una tercera persona que estaba fuera del país, alegando razones humanitarias”, explicó a BBC Mundo el abogado Julio César Henríquez.

“Si la petición era aceptada, entonces aquel que fue solicitado debía llenar otra planilla pidiendo su ingreso. Una vez recibida la respuesta afirmativa la persona podía viajar a EE.UU. y entrar”, detalló el jurista.

Política antiinmigración de Trump

En los debates de campaña y en todos los mítines políticos que protagonizó Donald Trump en búsqueda de la presidencia, el plato fuerte de su retórica era la política antiinmigración que impulsaría apenas tomara el poder.

El mismo 20 de enero el mandatario firmó las primeras órdenes ejecutivas para sellar su país de la inmigración irregular, pero a los pocos días extendió sus decisiones contra las personas que ya poseían alguna figura que los protegiera de la deportación, como el Estatuto de Protección Temporal (TPS), anulado por en febrero, y la semana pasada el permiso de permanencia temporal o parole humanitario.

A pesar de que faltaba más de un año para que el parole ofrecido por Biden culminara, la legislación también otorga a las autoridades la potestad discrecional de dejarlo sin efecto “sin previo aviso”, como hizo Trump.

Advertencias por correo electrónico

Desde el pasado sábado, cientos de migrantes amparados por el parole humanitario comenzaron a recibir mensajes de advertencias en sus correos electrónicos enviados por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS).

“Usted debe salir de los Estados Unidos ahora, pero no más tarde de la fecha de terminación de su libertad condicional”, reza uno de los mensajes, citados por agencias internacionales.

La carta dice que la protección concedida a los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares, expirará el 24 de abril, por lo que instan el “retorno voluntario” a sus respectivos países.

De no salir a tiempo “puede tener consecuencias adversas para la inmigración (…) A partir de la fecha de finalización de su libertad condicional, usted puede ser objeto de expulsión acelerada de conformidad con la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) o de un procedimiento de expulsión de conformidad con la sección 240 de la INA, cualquiera de los cuales puede resultar en su expulsión, a menos que haya salido de los Estados Unidos o haya obtenido una base legal para permanecer dentro de los Estados Unidos”, remataba la misiva.

Ver fuente