18 abril, 2025

Arcelia Ortega | 5 libros de Terror Escritos por Mujeres

Arcelia Ortega

El género del terror ha sido históricamente dominado por autores masculinos, pero en las últimas décadas, las escritoras han emergido con voces poderosas que han redefinido el miedo en la literatura. Desde relatos góticos hasta historias contemporáneas de horror psicológico, las autoras han explorado temas profundos y oscuros que resuenan con los lectores. En este artículo, Arcelia Ortega nos presenta cinco libros de terror escritos por mujeres que no solo asustan, sino que también invitan a la reflexión.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=BIajZyZmE-o

1. «Frankenstein» de Mary Shelley

Considerada una de las primeras obras de ciencia ficción y terror, «Frankenstein» fue publicada en 1818 y ha dejado una huella indeleble en la literatura. La historia sigue a Victor Frankenstein, un joven científico que crea un ser a partir de partes de cadáveres, solo para enfrentarse a las consecuencias de su ambición desmedida. La novela explora temas como la soledad, la creación y la responsabilidad, y plantea preguntas sobre la naturaleza humana y la ética de la ciencia. Mary Shelley, con su prosa poética y su visión inquietante, ha influido en generaciones de escritores y cineastas. Leer más

Fuente: https://drarknillion.forosactivos.net/t734-frankenstein-de-mary-shelley

2. «La casa deshabitada» de Charlotte Riddell

Charlotte Riddell, una autora victoriana, es conocida por sus relatos de terror y misterio. «La casa deshabitada», publicada en 1870, es una de sus obras más destacadas. La historia se centra en una mansión abandonada que esconde secretos oscuros y misterios inquietantes. Riddell utiliza la atmósfera gótica y el suspense para crear una narrativa que atrapa al lector desde el principio. Para Arcelia Ortega, su habilidad para evocar el miedo a través de descripciones vívidas y personajes complejos la convierte en una figura esencial en la literatura de terror. Leer más

Fuente: https://www.anobii.com/it/books/la-casa-disabitata/9788865513637/01287a1ed7d7347225

3. «Las cosas que perdimos en el fuego» de Mariana Enriquez

Publicada en 2016, esta colección de cuentos de Mariana Enriquez ha sido aclamada por su exploración del horror en la vida cotidiana. Enriquez aborda temas como la violencia, la pobreza y la opresión en la sociedad argentina, utilizando elementos sobrenaturales para amplificar el terror. Sus relatos, que incluyen desde fantasmas hasta asesinos en serie, ofrecen una mirada inquietante a la realidad, mostrando cómo el horror puede surgir de lo cotidiano. La prosa de Enriquez es visceral y evocadora, lo que la ha consolidado como una de las voces más importantes del terror contemporáneo. Leer más

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_j9svve7Rtk

4. «El tapiz amarillo» de Charlotte Perkins Gilman

Este relato corto, publicado en 1892, es un clásico del terror psicológico. La historia sigue a una mujer que es recluida en una habitación por su esposo, quien cree que sufre de una enfermedad mental. A medida que pasa el tiempo, la protagonista se obsesiona con el tapiz amarillo de la habitación, lo que simboliza su lucha por la libertad y la identidad. Gilman utiliza el horror para criticar la opresión de las mujeres en la sociedad patriarcal, convirtiendo «El tapiz amarillo» en una obra poderosa y relevante que resuena con las luchas contemporáneas. Leer más

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lBkSjmzyCwc

5. «La condesa sangrienta» de Alejandra Pizarnik

En esta obra, Pizarnik explora la figura histórica de Erzsébet Báthory, una noble húngara acusada de asesinar a jóvenes para bañarse en su sangre y conservar su juventud. Publicada en 1968, «La condesa sangrienta» es un relato poético y perturbador que combina el horror con la reflexión sobre la locura y el poder. Pizarnik utiliza un lenguaje evocador para crear una atmósfera de terror y fascinación, desafiando al lector a confrontar la oscuridad de la naturaleza humana. Leer más

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bbQO5-Cq8d0

Según Arcelia Ortega, las escritoras de terror han aportado una riqueza y profundidad al género que merece ser reconocida. A través de sus obras, han explorado no solo el miedo, sino también temas sociales, psicológicos y éticos que resuenan en la actualidad. Desde los clásicos como «Frankenstein» hasta las voces contemporáneas de Mariana Enriquez y Alejandra Pizarnik, estos cinco libros son solo una muestra del talento y la creatividad de las autoras en el ámbito del terror. Al leer sus obras, no solo experimentarás el miedo, sino que también te verás obligado a reflexionar sobre la condición humana y las realidades de la vida.