20 abril, 2025

84% de los espectadores se sintieron impresionados por «Adolescencia»

84% de los espectadores se sintieron impresionados por "Adolescencia"

El 13 de marzo de 2025 la plataforma de streaming Netflix emitió una de las producciones que más ha dado de qué hablar en lo que va de año. La serie Adolescencia —que consta de tan sólo cuatro capítulos— no ha dejado de ser tendencia en las últimas semanas por su planteamiento, que resalta una situación social de mucha actualidad y no menos polémica.

La miniserie producida en Reino Unido, creada por Jack Thorne y Stephen Graham, consiguió posicionarse como una de las más vistas en Netflix, ya que logró más de 24 millones de reproducciones en su primera semana de difusión.

El argumento es directo desde el principio: un adolescente de 13 años apuñala a su compañera de escuela y es encarcelado por la policía para que pague por el asesinato. Sin embargo, conocer los motivos que lo llevaron a realizar esta acción macabra es lo desencadena toda la trama.

La inspiración, dijo Graham a una agencia de noticias, vino tras ver dos noticias separadas de niños que habían apuñalado a niñas hasta la muerte recientemente en ese país europeo.

Según la Oficina Nacional de Estadística (ONS) de Reino Unido, entre 2023 y 2024, 262 personas murieron apuñaladas en Inglaterra y Gales, “lo que representa un aumento del 8% con respecto al año anterior”.

“Para los adolescentes, las estadísticas son aún más sombrías: el 83% de todos los adolescentes asesinados (64 en total) lo fueron con un cuchillo”, dice un medio local.

Pero no sólo es el hecho de la violencia entre los jóvenes lo planteado en la serie, sino cómo las plataformas de redes sociales y el contenido que circula en internet pueden influir en su conducta. En cuanto a esto, ya en varios países se están desarrollando propuestas legislativas con la finalidad de proteger la salud mental de niños y adolescentes frente a los mensajes a los que puedan estar expuestos en línea.

Además de abordar el tema del bullying o acoso escolar, la serie se adentra en la ideología «incel» (involuntary celibate o celibato involuntario), que propaga la misoginia y una visión distorsionada de la masculinidad. Expone cómo el aislamiento, la vulnerabilidad adolescente y la influencia de comunidades virtuales extremistas alimentan el resentimiento del personaje protagonista y lo conducen a la violencia. A través de su perturbadora narrativa, la serie plantea la importancia de la salud mental, la responsabilidad individual y colectiva frente a la propagación de ideologías dañinas en internet, así como las graves consecuencias de la desconexión familiar y la falta de atención a las señales de alarma en la era digital.

En Venezuela, el gobierno nacional está haciendo llamados a luchar contra los llamados “retos virales”. El presidente de la República, durante la edición 68 de su programa Con Maduro+ calificó esta problemática como una amenaza directa para los niños, niñas y jóvenes.

También el fiscal general Tarek William Saab ante hechos de violencia entre adolescentes virilizados en las plataformas de redes sociales llamó a “no banalizar” el acoso escolar.

En DatosUN quisimos conocer la opinión de nuestros lectores, por eso publicamos una encuesta digital desde en la que participaron 578 personas entre el viernes 28 y el lunes 31 de marzo. Lo que sigue son los resultados.

Contenido

Medio mundo

chart visualizationchart visualization

Lo primero que preguntamos fue: “¿Has odio hablar de la serie Adolescencia de Netflix o leído sobre ella?».

La mitad, es decir 50% de los participantes, ha oído o leído sobre esta serie, distribuidos de la siguiente manera: 25,1% dijo que «mucho» y 13,8% admitió que «más o menos» y 10,6% de los encuestados dijo que «un poco». La otra mitad afirmó no conocer nada de esta producción.

chart visualizationchart visualization

Luego preguntamos directamente: «¿Ya viste la serie?». De quienes participaron en nuestro sondeo, 21,6%, o 1 de cada 5, afirmó haberla visto.

Es impresionante

chart visualizationchart visualization

A partir de aquí, la encuesta prosiguió solo con el grupo que dijo que ya vio la serie. a continuación preguntamos: “¿Dirías que la serie Adolescencia te impresionó de manera especial o generó algún tipo de impacto por su trama y narrativa?”.

El 84,8% respondió “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”. 13,6% manifestó no estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, mientras que 1,6% estuvo “totalmente en desacuerdo”.

Muy bien valorada

chart visualizationchart visualization

Lo siguiente fue la valoración de los encuestados sobre la serie. 83,2% afirmó que Adolescencia es “excelente” o “buena”. Para 13,6% es más bien “regular”. Sólo 3,2% la desaprobó eligiendo las opciones “mala” o “malísima”.

Una sociedad en problemas

chart visualizationchart visualization

Adolescencia ha generado gran cantidad de opiniones sobre su argumento. Se habla de múltiples temas, todos ligados a peligros para la población infantil y adolescente. Para conocer qué mensaje o mensajes han hecho legar sus creadores al público, preguntamos: ¿Cuál crees que es el tema central de la serie Adolescencia?”.

Las opciones eran: el problema de la comunicación entre padres e hijos, la cultura machista en la que vivimos, el problema de la influencia de las redes y el contenido de internet en niños y jóvenes, la cultura de violencia en la que vivimos, el problema de la salud mental en la adolescencia, el acoso escolar (bullying) y su impacto en los niños y adolescentes” y como última alternativa: “todos los anteriores”.

Para el 40% de los participantes Adolescencia presenta todos estos problemas. Luego destacó la opción del problema de la influencia de las redes y el contenido de internet en niños y jóvenes. Para 16% el tema central es la falta de comunicación entre padres e hijos y 7,2% dice que la serie muestra el problema de salud mental en la adolescencia. La cultura de violencia en la que vivimos, el acoso escolar y la cultura machista, son centrales para 4%, 3,2% y 1,6% respectivamente.

Puede ocurrir

chart visualizationchart visualization

Para finalizar, pedimos a los encuestados su apreciación sobre si la situación presentada en esta serie es algo que podía ocurrir actualmente en cualquier sociedad. El 96% estuvo “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo”. 3,2% dijo estar “ni de acuerdo, ni en desacuerdo” y sólo 0,8% manifestó estar “totalmente en desacuerdo”.

Ver fuente