13 octubre, 2025

Venezuela cuenta con primer manual de datos de Investigación y Desarrollo

Venezuela cuenta con primer manual de datos de Investigación y Desarrollo

Desde este 21 de abril el país cuenta con el “Manual de Caracas: Guía para la Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo en Venezuela”, primer documento metodológico que explora los indicadores de ciencia y tecnología. Este manual tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones en materia de políticas públicas para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

Especificamente, busca “demostrar el valor de estas evidencias mediante el uso de un lenguaje uniforme y datos comparables en todo el territorio nacional”, resaltó el presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), doctor Roberto Betancourt.

La presentación de esta iniciativa, desarrollada por el Oncti, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) , se realizó, como parte del Día de la Creatividad y la Innovación, en el Museo de Arquitectura, en Caracas.

Contenido

Resultado del diplomado: “Manual de Caracas”

De acuerdo con una nota de prensa del Oncti, el “Manual de Caracas” es el resultado del objetivo más tangible del diplomado “Metodologías para la recolección de datos de investigación desarrollo e innovación”, que se realizó en el observatorio, el cual tuvo una duración de 120 horas académicas, entre el 16 de agosto y el 13 de diciembre de 2022.

Durante el desarrollo del diplomado, explicó Betancourt, específicamente en noviembre de 2022, los 45 participantes de este programa de aprendizaje, organizados por equipos, expusieron los capítulos correspondientes al índice de la obra, iniciando de esta manera lo que hoy conocemos como el “Manual de Caracas”.

Los participantes del diplomado expusieron que esta iniciativa del Oncti “es una experiencia inédita en Venezuela que busca organizar los indicadores de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) para facilitar la toma de decisiones en materia de políticas públicas para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)”.

Un poco de historia

Para comprender lo importante del “Manual de Caracas” hay que remontarse a junio de 1963 año en el que se realizó la primera propuesta de una norma práctica, que buscaba elaborar encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental.

Esta experiencia fue completada por expertos en la materia en Villa Falconieri, Frascati, en Italia, y por esta razón llevó el nombre de “Manual de Frascati”, refirió la nota.

“El “Manual de Caracas” se inspira en el valor histórico, documental, metodológico de iniciativas como esa, ofreciendo una publicación que se presenta como una guía redactada por medio centenar de expertos y expertas en un entorno económico y geopolítico que requiere y demanda actividades de I+D, como punto de apoyo para impulsar las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones en el país”, recalcó Betancourt.

“Manual de Caracas”: cálculo de la I+D y algo más

Para el experto, esta primera edición centra su interés en contrastar los esfuerzos de I+D realizados por diversas organizaciones gubernamentales, universitarias, industriales y populares, así como en identificar los componentes esenciales que las sustentan.

Asimismo, agregó que “la I+D sigue desempeñando un papel crucial y, por sus características únicas, constituye uno de los centros de atención más significativos de las políticas gubernamentales”.

La investigación y desarrollo “se considera cada vez más como una contribución a la innovación en el contexto de los esfuerzos generales realizados con respecto a una economía mundial basada en el conocimiento”.

El “Manual de Caracas” pretende convertirse en la norma para el cálculo de la I+D en Venezuela pero también se acepta como pauta en otras disciplinas estadísticas como comercio y educación.

Guía de fácil lectura

Por su parte, la gerente de prospectiva tecnológica del Oncti, socióloga Briceida Almado Martínez, una de las expertas que trabajó en la elaboración del “Manual de Caracas”, lo describió como una interesante experiencia.

Explicó que la iniciativa “nos permitió, como institución, pasearnos por un conjunto de manuales identificados por áreas y consolidarlos en una guía metodológica de organización de toda la información que produce Venezuela en el ámbito del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)”.

Comentó que el documento establece quiénes y cómo deben aportar la información, siguiendo criterios de normas internacionales, para medir el avance de la I+D entre los actores y actoras del SNCTI.

Para la investigadora, el “Manual de Caracas” es una guía de fácil lectura, orientada por la base legal de Venezuela.

“En este manual se consolidan todos los indicadores y además está alineado con los criterios internacionales, establecidos por diferentes organizaciones que buscan responder a los desafíos de nuestros tiempos mediante la formulación de políticas públicas efectivas y pertinentes para una vida mejor”, añadió.

Cultores y cultoras: nuevos indicadores

La gerente de prospectiva tecnológica del Oncti, socióloga Briceida Almado Martínez, destacó como nuevos indicadores incluidos en el “Manual de Caracas” la investigación y el desarrollo de las cultoras y los cultores científicos y tecnológicos, así como el primer interesante patrón para las encuestas de percepción pública de ciencia y tecnología en el país.



Ver fuente