OMS certifica a 41 países libres del paludismo

La Organización Mundial de la Salud ha certificado a 41 países y un territorio francés por eliminar el paludismo, que es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium y por la que en 2020 se produjeron 241 millones de casos y 627.000 fallecidos a escala global.
Aunque el paludismo está presente en más de 100 países, principalmente en regiones de América central y sur, el Medio Oriente y sudeste asiático, la OMS ha declarado libres de esta enfermedad a un grupo importante de naciones que han cortado la transmisión local.
Además, en esta categoría se incluyen países en los que la enfermedad nunca ha existido o ha desaparecido sin medidas específicas, de acuerdo con información del organismo reseñada en su portal web.
Los últimos en recibir la acreditación como países libres de paludismo, también conocida como malaria, son Azerbaiyán y Tayikistán, donde detectaron los primeros casos de transmisión local en 2012 y 2014, respectivamente.
“Los gobiernos y la población de Azerbaiyán y Tayikistán han trabajado con ahínco para eliminar el paludismo. Este hito es una prueba más de que, con los recursos y el compromiso político adecuados, es una enfermedad que podemos eliminar. Espero que otros países aprendan de su experiencia”, expresó el director general de la agencia de Naciones Unidas, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Solo en África cuatro son considerados libres de malaria, entre ellos, Argelia, desde 2019 y la isla Reunión del océano Índico occidental africano, perteneciente a Francia.
En el mediterráneo oriental están Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Líbano, Catar y Túnez, mientras que en Europa son 21 países, como Hungría, Italia, Suiza, Reino Unido, Portugal, Alemania, Belarús, España, Serbia y otros.
Asimismo, en Asia sólo destacan Maldivas y Sri Lanka, y en América son 18 los países libres de la enfermedad, destacando Argentina, Paraguay, Uruguay, Cuba, Chile, Estados Unidos, Canadá, Antigua y Barbuda. Otros 18 están en el Pacífico occidental.
La Organización Panamericana de la Salud refiere en su web que, de los casos a escala mundial en 2020, los 18 países que son endémicos en América reportaron más de 600.000 casos, un 26% menos respecto al año anterior, luego de un aumento de 79% entre 2015 y 2019.
En una comunicación, la OMS indica que para que un país o territorio sea calificado como libre de paludismo, entre otras cosas, debe demostrar con pruebas rigurosas y creíbles la interrupción de la cadena autóctona de contagios al menos por tres años consecutivos.
Entre los años 2000 y 2015, la carga mundial de paludismo se redujo, sin embargo, la OMS agrega que las medidas y los progresos contra esta patología se han ralentizado en los últimos años. La carga más alta se registra en África.
Contenido
La enfermedad.
El paludismo o malaria es una enfermedad transmitida por los mosquitos hembras de la especie Anopheles. Los síntomas suelen ser: fiebre con dolor de cabeza, así como escalofríos.
Por lo general, la incubación va de ocho a 30 días, pero puede ser hasta por varios meses, por lo que los malestares aparecen de forma variable tras la picadura del mosquito.
De no tratarse a tiempo, se agrava y puede causar la muerte, y en estos casos graves es posible que se presenten convulsiones de repetición, problemas respiratorios, anemia severa, disminución de los niveles de glucosa en sangre y de la conciencia o coma, refieren los especialistas.
También el paciente puede representar un fallo renal, hemorragias, alteraciones de la coagulación de la sangre e ictericia, que es la coloración amarillenta de piel y mucosas. Son los niños los más vulnerables a complicaciones graves.
Para evitar el contagio se recomienda el uso de mosquiteros y rociado interno residual de los insecticidas al momento de visitar lugares con casos de la enfermedad.
Día mundial. La lucha contra esta enfermedad se conmemora el 25 de abril de cada año, luego de la designación como Día Mundial del Paludismo por parte de los países miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud de 2007. La efeméride busca promover la necesidad de prevenir y controlar.
En días recientes, Hans Henri Kluge, director de la OMS para Europa, acotó que es posible eliminar el paludismo con inversión y dedicación del personal de salud; prevención selectiva, detección precoz y el tratamiento de todos los casos.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo más comunes para la transmisión del paludismo son el realizar viajes a los sitios que son considerados endémicos. Sin embargo, esto depende del control local, los cambios estacionales en la tasa de infecciones y de las precauciones que se tomen.
En el caso de la condición grave de la enfermedad, las personas con mayor riesgo son los niños, los adultos mayores, las mujeres embarazadas y los bebés en gestación. Asimismo, la mayoría de las muertes ocurren en África, 94% según la OMS, más que todo niños menores de cinco años.
La malaria cerebral, los problemas respiratorios, la insuficiencia orgánica, la anemia y el nivel bajo de glucosa en la sangre, son las complicaciones graves que más fallecidos causan. Por otra parte, el paludismo suele detectarse bajo sospecha por la presencia de alguno de los síntomas en el paciente y se confirma con una prueba de sangre.