Nadadores retan al Caroní y al Orinoco

El cruce a nado de los ríos Orinoco y Caroní es una de las competencias aguas abiertas más importante del país. Data del año 1988, cuando el 8 de abril de ese año se realizó la primera edición y contó con la participación de 152 nadadores; pero como dato anecdótico, sólo 26 inscritos no se intimidaron ante el imponente Orinoco y se lanzaron al río padre, de los cuales solo seis llegaron a la meta por sus propias fuerzas. El ganador de esa primera edición fue Luis Manuel Márquez quien registró un tiempo de 38’28”, marca que sirvió para dejar un precedente en las futuras ediciones.
Al siguiente año, 1989, y teniendo como punto de referencia la edición anterior, los preparativos fueron mayores. Se involucró a las comunidades y algunos entes públicos para darle carácter nacional a la edición.
En esa ocasión lograron inscribir a 92 nadadores; pero solo 42 pudieron sumergirse en las aguas sagradas del cuarto río más grande del mundo, culminando la competencia sólo 10 de los atletas.
Esta segunda edición logró establecer dos modalidades: el femenino y el masculino, siendo Pilar Otero e Iván Méndez , los ganadores en sus respectivas categorías esa vez.
Si bien es cierto que aumentó el número de personas que lograron liberarse y dar ese salto al agua, también es cierto que continuaba un factor psicólogico muy importante que frenaba la participación de muchos, a la hora de sonar el silbato de partida.
Contenido
La salida
El cruce a nado comenzó en los Barrancos de Fajardo, comunidad que pertenece al municipio Sotillo en el estado Monagas. En la actualidad, se conoce mucho de la competencia y ya no hay temor por parte de los nadadores al momento de iniciar esta travesía; sin embargo, durante las primeras ediciones, el desconocimiento sobre la fluidez de la corriente y lo pesado que resulta nadar en la divergencia de estos ríos, complicaba la experiencia para los atletas. De ahí el resultado obtenido durante las dos primera ediciones de esta competencia de aguas abiertas.
Lo que comenzó como el sueño de una fundación, llegó a su fin en 1990 por no tener la capacidad económica y organizativa y para 1990 no se realizó la siguiente edición.
No fue sino hasta 1991 que la Alcaldía del municipio Caroní tomó de manera oficial el evento y se encargó de todo el aparataje y logística que significaba la celebración de este magno evento para los guayaneses.
La competencia regresó en el mes de abril de 1991, en el marco de la celebración de la Batalla de San Félix, con el nombre Cruce a Nado de los ríos Orinoco y Caroní, con un sentido y meta más claros de lo que se quería.
Meses previos a esta edición de 1991, se instaló un comité organizador y se realizaron diversos estudios e investigaciones para conocer la distancia, la turbulencia del agua, velocidad, profundidad y estudios hidrográficos, por lo que un equipo multidisciplinario estuvo presente y junto a Instituto Nacional de Canalizaciones (Incanal) lograron determinar la ruta más segura para los participantes.
Después, con toda la información recopilada, la primera edición con el nombre de Cruce a Nado de los ríos Orinoco y Caroní contó con la participación de 72 inscritos, 8 clubes de natación provenientes de los estados, Zulia, Sucre, Monagas, Distrito Capital y una adición especial a la actividad que fue el nadador norteamericano Paul Westby, quien poseía el título de campeón de aguas abiertas en los Estados Unidos.
El número de atletas que culminó la competencia aumentó a 54 y en esta oportunidad todos lograron saltar al agua, por lo que el estudio técnico previo fue primordial para que los actores pudieran sentir confianza.
Westby no estuvo entre los primeros 20 nadadores y como hecho relevante, el nadador estadounidense al finalizar su participación comentó: “es totalmente diferente, el agua pesa”.
La Travesía
Nadar por estos ríos, se torna intenso, en cuanto al desgaste físico. Entender el por qué amerita conocer que ambos caudales de agua deben ser estudiados por separado, al momento de emplear una técnica para atravesarlos.
El río Orinoco, uno de los ríos más importantes de América del Sur, nace en la Sierra de Parima, atraviesa por Venezuela principalmente y otra parte por Colombia. Tiene una longitud de 2.250 km y su caudal es de 33.000 m³/s.l
Es de temperatura cálida, con aspecto físico amarillo y sin visibilidad alguna. Contiene diversos sedimentos que, sumados a las riquezas en nutrientes, resulta que sea más denso al momento de nadarlo, por lo que ese primer impacto aún en la actualidad hace que muchos atletas no sean tan rápidos al momento de iniciar su recorrido.
El río Caroní es el segundo río más importante de Venezuela. Nace en el tepuy Kukenán y en confluencia con el Orinoco en su parte final. Tiene una longitud de 952 km y su caudal es de 5.000 m³/s.
Es de aspecto oscuro y turbio, rico en minerales ferrosos. Tiene su génesis en la histórica cuenca del macizo guayanés y aunque su temperatura es mas fría, hecho que refresca al nadador, también es considerado denso por lo que el remate de cada competidor siempre requiere más fuerza que corazón.
Ambos ríos, aunque confluyen, lo cual puede observarse desde el puente de la Angosturita, no se juntan, debido a la temperatura de cada uno de los cauces, lo cual genera una diferencia de densidad que les impide mezclarse.
Récords
Fue en esta edición de 1991 que el récord existente fue superado por Juan Martínez, oriundo del estado Monagas, con marca de 32’58”, la cual hasta la actualidad no ha sido batida por ningún otro competidor.
La edición del año 2006 logró registrar a 900 atletas regionales, nacionales e internacionales, hecho sin precedente para competencia alguna en el país, lo que reflejaba por parte de los competidores confianza en toda la organización.
La participación internacional ha sido también muy importante. Nadadores de Aruba,Brasil, Ecuador, Estados Unidos, México, Ucrania y Finlandia han venido al estado Bolívar a participar en esta competencia, en las diferentes ediciones que se vienen realizando desde 1991.
Han participado unos 40 atletas internacionales a lo largo de las competencias, de los cuales seis han logrado llevarse el primer lugar de la competencia. Figuran nadadores de la talla de Chistine Grady (Estado Unidos), quien participó y ganó en 1993; en 1999 Gregori Fuentes (Ecuador); en 1999, Rita Shevenge (Aruba); 2002 Gregori fuentes( Ecuador); 2002 Mercedes Fuentes(Ecuador); 2003 Gregori Fuentes (Ecuador); 2000 Gregori Fuentes ( Ecuador).
Despliegue técnico
La edición de este domingo 23 de abril contará con todo un equipo que garantizará la seguridad de los competidores y el público en general.
Estarán presentes funcionarios de Protección Civil, bomberos municipales y universitarios, Guardia Nacional Bolivariana, a través de su Comando de Vigilancia Costera; además de los guardavidas municipales.
Todos estos organismo estarán activados para esta trigésima primera edición 2023 del Cruce a Nado de los ríos Orinoco y Caroní que se realizará este domingo 23 de abril en el estado Bolívar.
La fiesta será en el Malecón de San Félix
La competencia de este año tiene inscritos a más de 400 nadadores de diferentes categorías, masculino y femenino, superando la participación de la edición pasada. Contará también con diversas actividades para el disfrute de las familias, por lo que se espera una gran concurrencia en el lugar.
Esta edición, que será la trigésima primera, tendrá como valor agregado un centro de San Félix recién restaurado, por lo que el atractivo no solo será para los competidores sino también los espectadores locales y visitantes, quienes podrán recorrer los murales, bulevares, la icónica plaza Bolívar y plasmarlo en sus redes sociales; por lo que un selfie, no estará de más.
El alcalde de Caroní Tito Oviedo aseguró que está actividad superará cada tópico presentado en cualquier edición pasada. Sostuvo que participarán reconocidos atletas a nivel mundial, en la disciplina de aguas abiertas, por lo cual los ganadores de ambas ramas, tanto masculina como femenina, tendrán que exigirse al máximo para lograr el triunfo.
Desde el sábado comenzó la fiesta recreativa, deportiva y musical, en el Malecón de San Félix.
Hay una zona de juegos para los más pequeños de la casa, un festival de papagayos o cometas y se premiará al niño o niña que realice el mejor diseño, según el instructivo que se les muestre.
La municipalidad incorporó este año a las parroquias del municipio y junto a las Base de Misiones Socialistas se adelantó a nivel parroquial un torneo de Beisbol Five (pelota de goma), cuya semifinal y final se jugará este domingo.
Los de casa y los visitantes disfrutarán del primer torneo de volibol de playa, donde los interesados podrán formar sus propios equipos y competir en el playón del río Caroní.
Una de la paradas obligadas para todos los presentes será, sin lugar a dudas, el Festival Gastronómico que se abrirá y que promete la degustación de platos novedosos, con las recetas típicas de la región. Todas estas actividades estarán acompañadas de presentaciones culturales que llenarán con música todo el malecón de San Félix.

Ganadores de las competencias anteriores
1991 Juan Martínez (Monagas) María G. Hirsh (D. Capital)
1992 Antonio Aubyn (Sucre) Carolina Lleras (D. Capital)
1993 Oscar Chaustre (D. Capital) Carolina Lleras (D. Capital)
1994 Antonio Aubyn (Sucre) Carolina Lleras (D. Capital)
1995 Claus Márquez(Monagas)Dayana Vázquez (D. Capital)
1996 Manuel Colmenares (D Capital) Dayana Vázquez (D. Capital)
1997 Manuel Colmenares (D Capital) Jenny Fuentes (Miranda)
1998 Manuel Colmenares (D Capital) JJenny Fuentes (Miranda)
2001 Luis Díaz (Lara) Rosmelly Betancourt (D. Capital)
2002 Rolando Salas (D. Capital)Rosmelly Betancourt (D. Capital)
2003 Rolando Salas (D. Capital)María Lobo (Mérida)
2004 Rolando Salas (D. Capital)Oriana Galindo (D. Capital)
2005 Aldo Roballo (Lara) Oriana Galindo (D. Capital)
2006 Victor Lugo (Anzoategui) Micheile Santiago (D. Capital)
