Frantz Fanon ahondó en la memoria del Caribe

Ayer se inició el primer coloquio que celebra el centenario del nacimiento de Frantz Fanon (1925-1961), filósofo, psiquiatra y revolucionario martiniqués, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) de Caracas.
Edgar Figuera-Bottini, profesor, investigador de ciencias sociales y escritor, fue el encargado de la ponencia titulada El Caribe: descolonizar la memoria y la historia.
La disertación destacó el pensamiento anticolonial, situando al sujeto colonizado en distintos tiempos, alienación que se origina de la modernidad eurocéntrica que ha pretendido borrar las identidades, las culturas de América Latina y el Caribe.
Frente a esa batalla, Figuera-Bottini acentuó la teoría y la praxis de Fanon. “Fue académico y militante de la decolonialidad. Pensó, hizo, y contribuyó desde la militancia a configurar una teoría sobre la memoria del Caribe”, afirmó.
Habló de la importancia en la actualidad del autor de Piel negra, máscaras blancas. “La colonialidad está viva y coleando, y está en todas partes del mundo, donde hay procesos de opresión, racialización y feminicidio. Es muy importante recuperar a Fanon, desde el punto de vista de sus aportes conceptuales y metodológicos”.
Enfatizó en que hay que construir espacios para la disertación, descolonizar narrativas, y ahondar en “esa memoria caribeña que está en cada uno de nosotros, en las festividades, en cada recurrencia genuina de los pueblos ancestrales”.