En Cojedes refuerzan fumigaciones ante alerta epidemiológica

Con el objetivo de combatir principalmente al mosquito aedes aegypti, pero también prevenir la proliferación de otros vectores, autoridades de salud en el estado Cojedes vienen intensificando las labores de fumigación y abatización de potenciales criaderos en comunidades de los nueve municipios, fortaleciendo así el esquema preventivo ante estas enfermedades tropicales.
En el sector El Fraile de Tinaco, la jornada fue coordinada a través de la organización popular, y apoyada por trabajadores del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) José Laurencio Silva de la localidad.
Esta acción obedece a las orientaciones del presidente Nicolás Maduro Moros, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mppps), que viene desarrollando un plan de gestión integrada para la prevención y control del dengue, así como también erradicar los vectores transmisores de enfermedades y garantizar de esta forma la salud y el bienestar del pueblo.
En este contexto, la jornada de fumigación recorrió las calles, casas, solares y áreas cercanas de la quebrada que rodea al sector donde habitan más de 150 familias.
Alerta por virus Oropouche
Vale la pena recordar que en la actualidad se mantiene activa una alerta epidemiológica ante la presencia del virus de Oropouche en nuestro país, mismo que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides, comúnmente conocidos como jejenes, y, en menor medida, por el género Culex, o zancudo común, los cuales viven de forma natural en los llanos venezolanos.
La alerta epidemiológica incluye pesquisas permanentes, seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles en todo el país, así como el despliegue de brigadas de control vectorial, articuladas con los Circuitos Comunales en todo el país, para eliminar los criaderos empleando biocontroladores y garantizar el bloqueo temprano de la transmisión del virus.
Autoridades sanitarias del país han confirmado varios casos de virus de Oropouche, conocido científicamente como Orthobunyavirus oropoucheense, cuya transmisión ocurre cuando un vector competente infectado con el virus pica a un huésped susceptible.
El período de incubación es de tres a ocho días, antes de que aparezca el primer síntoma. La enfermedad en sí, se caracteriza por fiebre, cefalea, dolores de espalda, musculares y articulares, así como náuseas, vómitos y fotofobia.
Algunas personas pueden experimentar episodios de sangramiento nasal, en las encías y la aparición de petequias, pero son menos frecuentes.
La duración de la enfermedad causada por este virus suele ser de entre dos a siete días. Si se complica, puede extenderse a un período de dos a cuatro semanas. En casos graves se puede presentar meningitis o encefalitis.
Hasta el momento no existe algún medicamento específico que combata este virus; el tratamiento está dirigido a disminuir la fiebre, mantener al paciente hidratado y cómodo.