El sarampión gana terreno en la región

En 2024 se confirmaron 464 casos de sarampión en las Américas, de más de 17.000 considerados sospechosos, y en las ocho primeras semanas de 2025 ya son 268, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha llamado a enfrentar los brotes de la enfermedad en la región.
En la cifra se incluyen países como Argentina, Canadá, Estados Unidos y México, de acuerdo con recientes reportes del organismo multilateral, que ha enfatizado que esto se traduce en un incremento significativo en comparación con el mismo periodo anterior, cuando registraron 60 casos.
Pese a que el año pasado la región fue reverificada como libre de sarampión, la amenaza de la enfermedad sigue latente y ya hubo fallecidos. El riesgo de infección por importación desde otros lugares del mundo es de relevancia y la inmunización es clave para la prevención.
De los más de 260 casos reportados en lo que va de año, 69% son de niños y niñas que tienen más de cinco años de edad. En ese sentido, el llamado de la organización es a que se intensifique la vacunación y vigilancia epidemiológica para tener capacidad de respuesta en el control de los brotes.
Contenido
Inmunización
En los sitios oficiales del Ministerio para la Salud en Venezuela no se hace referencia a ningún evento reciente que indique que se hayan registrado nuevos brotes o casos desde el último en 2019.
El año pasado, el viceministro de Redes de Salud Colectiva, Jesús Osteicochea, expuso ante la OPS los esfuerzos realizados por Venezuela luego de que, en noviembre de 2023, se le otorgó al país la certificación donde consta que está libre de sarampión.
El país demostró que no hubo casos confirmados durante más de un año, por lo menos 12 meses después de la erupción del último caso reportado en 2019.
A través de acciones y abordajes de salud comunitaria y jornadas como la Semana de Vacunación de las Américas y en el esquema básico de vacunación, se ha garantizado la inmunización a la población venezolana.
En Estados Unidos, hace pocas semanas, se conoció que un menor de edad en Texas fue la primera víctima mortal de un brote de sarampión. Al respecto, en ese país están exigiendo tomar las medidas preventivas necesarias.
Por otra parte, en México se han encendido las alarmas porque hasta el 12 de marzo pasado el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) notificó 22 casos confirmados, la mayoría en personas de cinco a nueve años.
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que al menos 95% de la población de cada país debe estar vacunada contra esta enfermedad, incluida contra la rubéola y la parotiditis.
El nuevo surgimiento del sarampión deja en evidencia algunas debilidades, pero no solo en las Américas. Según la Organización Mundial de la Salud y Unicef, en 2024 notificaron 127.350 casos en Europa. Esta cifra significa que los casos se duplicaron en relación con 2023. Es también la cifra más alta desde 1997, citan medios internacionales.
La enfermedad
El sarampión está definido como una patología vírica contagiosa que se propaga cuando una persona infectada respira, tose o estornuda.
De acuerdo con los especialistas, puede llegar a ser una enfermedad grave que derive en complicaciones o en muerte, y no distingue edades; sin embargo, es más frecuente entre los menores.
El virus causa infección primero a las vías respiratorias y los síntomas más evidentes son rinorrea, erupciones cutáneas, tos y fiebre alta. Las erupciones en el cuerpo pueden comenzar entre los siete y 18 días después de la infección, más que todo por la parte del rostro y el cuello, extendiéndose hasta por cinco días, cubriendo también las manos y pies.
Las complicaciones más comunes en etapas graves son encefalitis, infección del oído, problemas respiratorios como neumonía, ceguera, diarrea intensa y deshidratación.
La recomendación de la Organización Panamericana de la Salud es que todos se vacunen, particularmente los niños. Estos deberían recibir dos dosis. La primera a los nueve meses de edad, aunque eso depende del país, porque si en alguna región el sarampión es más común que en otras, es recomendable que se haga a esa edad.
No obstante, en otros países donde no es común, se debe vacunar entre los 12 y 15 meses; eso para la primera dosis, mientras que la segunda debería ser de 15 a 18 meses.
Datos
A nivel global, la notificación de casos de sarampión en 2024 fue de más de 320.000 confirmados, según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, debido al aumento de la movilidad de las personas de una región a otra y los bajos niveles de inmunización contra la enfermedad.
La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría indica que en el mercado hay varias vacunas antisarampionosa, pero se diferencian por su tipo.
Puede ser monovalente o combinada con otras vacunas contra la rubéola, parotiditis infecciosa o la varicela.
Cuando se usan las vacunas combinadas contra sarampión y rubéola (SR), contra sarampión, parotiditis y rubéola (SPR) o contra sarampión, parotiditis, rubéola y varicela (Sprv), las respuestas inmunitarias a cada antígeno individual son iguales, refiere la organización en su página web.