17 abril, 2025

El cielo de los animales: 9 de mayo en cines

el cielo de los animales pelicula estreno


El cielo de los animales es una colección de cuentos sobre la pérdida. Cuatro historias sobre difuntos pasados y futuros: los que fueron, los que serán y los que se van ante nuestros ojos.

Diego (Raúl Arévalo), un hombre abandonado por su mujer, conoce a Amanda (Paula Díaz), una chica de diecinueve años con el brazo amputado, saltadora de trampolín, algo fantasiosa y un tanto liante. De ese encuentro nacerá una relación fugaz y mágica: una sirena manca y un hombre desorientado y en caída libre.

Fran (Jesús Carroza) y Benicio (Manolo Solo) van a recoger las pertenencias del padre recién fallecido de uno de ellos, de quien no sabía nada desde hacía muchos años. En el camino descubren que el padre muerto es en realidad alguien a quien en la zona conocen como el Hombre Lagarto. Allí, en esa casona en medio de la nada, entenderán por qué.

Darío (Claudio Portalo) y Gracia (África de la Cruz) son una pareja de veinteañeros que se conocen desde niños. Un día, ella recibe una llamada de Darío anunciándole la llegada del fin del mundo y tendrán que atrincherarse en el sótano. Gracia, acostumbrada a las crisis de Darío, que se suceden cíclicamente, lo acompaña en su paranoia.

Sobre la película

El cineasta sevillano adapta a la pantalla el libro de relatos homónimo del escritor estadounidense David James Poissant, con Raúl Arévalo (Tarde para la ira, La isla mínima), Manolo Solo (El buen patrón, Cerrar los ojos), Jesús Carroza (7 vírgenes, Modelo 77), África de la Cruz (Las gentiles, Las cartas perdidas), Paula Díaz (Las gentiles, Mamacruz) y el debutante Claudio Portalo como protagonistas.

El cielo de los animales es la primera adaptación cinematográfica de Santi Amodeo de una historia ajena, basada en un compendio de relatos sobre la pérdida. Amodeo explica que, al leer el libro de Poissant, «imaginé la película en Andalucía, a pesar de las diferencias culturales. La forma visceral en que el escritor retrata la pérdida coincide con la manera particular de los andaluces de enfrentarse a la muerte». El cineasta se sintió atraído por ciertos lugares evocadores del libro, «como casonas entre arrozales y núcleos de adosados costeros. Entre mis referentes están Yasujirō Ozu, Robert Bresson, la fotógrafa Maria Svarbova y los dibujantes Daniel Clowes y Kazuchi Hanawa».

El cielo de los animales es el séptimo largometraje del director sevillano, responsable de El factor Pilgrim (2000), junto a Alberto Rodríguez, Mención Especial del Jurado del Festival de San Sebastián; Astronautas (2003), candidato al Goya a la Mejor Dirección Novel y seleccionada entre las 10 mejores películas europeas del año 2004 por los críticos de la revista Variety; Cabeza de perro (2006), Premio al Mejor Actor del Festival de Shanghái; ¿Quién mató a Bambi? (2013), una de las diez películas más taquilleras de ese año en España; Yo, mi mujer y mi mujer muerta, que ganó el premio al Mejor Actor en el Festival de Málaga; y Las gentiles (2022), ganadora de dos premios Carmen de la Academia del Cine de Andalucía.

Amodeo, autor también del guion, ha rodado nuevamente en Súper 16mm, como ya hiciera en su anterior película, Las gentiles, y cuenta con un gran equipo técnico integrado, entre otros, por el sonidista Daniel de Zayas (Goya por Tres días), el montador Darío García García, Álvaro de Armiñán (Las gentiles, Calladita) como ayudante de dirección, o el director de fotografía argentino Leo Hermo (La sudestada, Los que vuelven), con quienes ya trabajó en sus anteriores largometrajes. El rodaje, con una duración de unas seis semanas, se desarrolló mayoritariamente en interiores y exteriores naturales de la provincia de Sevilla.



Source link