25 octubre, 2025

Degustan el aroma y dulzor del café sanareño en su primera feria

Degustan el aroma y dulzor del café sanareño en su primera feria

El ministro de la cartera de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo participó de la primera expo feria “Sanare muestra Café” inaugurada el 21 de abril en la sede de la Asociación de Caficultores del municipio Andrés Eloy Blanco (Sanare) en el estado Lara y que se desarrollará hasta el domingo, 23 del mismo mes.

Desde esta localidad larense Soteldo anunció que desde el 13 al 15 de julio se realizará el segundo Encuentro Internacional del Café en Caracas.

Por otro lado, calificó la actividad en Sanare como “un cálido encuentro de caficultores, así como de la agroindustria vinculada al rubro con un crecimiento sostenido no sólo en la superficie de hectáreas cultivadas, sino en rendimiento y diversificación en las especies de café que se producen en el país”.

Reconoció en el sitio, el incremento del café Caphenora y Robusta, que en Sanare ha presentado un porcentaje muy elevado de producción con alta calidad.

Aseguró que en el presente año, Canephora estará certificado para participar en el citado encuentro internacional en la categoría de Café de Especialidad provenientes de la variedad arábica que se produce en la nación.

Lara es considerado el segundo estado de Venezuela que hasta la fecha ha entregado más muestras para su certificación como café con calidad, alcanzando unas 30 demostraciones.

Como política de gestión del gobierno bolivariano en mejorar la producción del café quedó demostrado en el 2022 una producción cercana a los 2 millones de quintales en una ocupación de 216.551 hectáreas sembradas y una recuperación de 47.421 hectáreas, acotó Soteldo quien estuvo de invitado a la primera feria por parte del gobernador larense V/A Adolfo Pereira.

Contenido

Alianzas estratégicas en la feria de café en Sanare

El mandatario larense Pereira resaltó que se busca afianzar el motor productivo de Venezuela, desde la entidad con la participación de la Secretaría de Desarrollo Económico como asesora e impulsora de la primera feria del café en Sanare.

Es una oportunidad para que caficultores, empresarios y torrefactoras muestren sus productos, con la finalidad de promover alianzas estratégicas para futuras exportaciones, demostrando la calidad y capacidad de producción cafetalera que posee la entidad, apuntó Pereira.

Pereira junto al ministro Soteldo, constataron las fortalezas de la iniciativa privada y de los productores de café de la localidad de Andrés Eloy Blanco como muestra de que Lara tiene una de las mayores cantidades de productores dedicados al café, los cuales alcanzan una cifra de 13.567 productores.

Resaltó la disposición de la taquilla única de exportación con la Empresa de Comercio Exterior del estado Lara (Emcoex Lara) en dicha feria con el objetivo de que los productores conozcan y se conecten para exportar sus productos.

El Ejecutivo local manifestó una expectativa de producción el presente año de 858 mil quintales de producción demostrando de ese modo que Lara sigue siendo el primer estado productor de café en Venezuela.

Recordó que desde la entidad se han exportado 2000 toneladas de café a través del Puerto Seco.

En la feria participan 30 expositores, 13 torrefactoras  que persiguen propósitos de eficiencia en la producción de distintos tipos de especies y variedad de café, y de manera especial el de producción orgánica, aquél libre de químicos.

Estreno

La empresa Andina Rossters lanzó su marca de fabricación de máquinas tostadoras para café de especialidad. Uno de sus promotores Alexander Colmenarez explicó que aunque ya cuentan con un quinquenio en el mercado del café, actualmente, ofrecen una maquinaria computarizada, diferenciadoras de sabores.

La misma permite el monitoreo del grano del café modulando su sabor y aroma.

Acotando además que la primera feria de café de Sanare les permitió estrenar la nueva marca.

Mujeres dedicadas al café

Cinco mujeres conforman la empresa Kaffeee, se trata de las hermanas Torrealba Ilvis, Gleidys y Yésica quienes junto a Eva Mogollón y Daniela Rivas se reparten todo el proceso de siembra, recolección y comercialización de café verde.

Pertenecen a una generación de cultivadores de café como es la familia Sánchez en la parroquia Yacambu en el municipio Andrés Eloy Blanco.

Conversaron que su predilección es la selección de un café 70% aroma Colombia y Robusta y el 30% de textura Caphenora.

Explicaron que se trata de una variedad brasileña que le da lo fuerte del café y que por espacio de veinte años se han dedicado a cultivar el café tostado, molido y café verde sin tostar.

Las presentaciones (empaques) que ofrecieron durante la feria contenían 200 gramos (gr) detallando que a solicitud del cliente venden en diferentes tamaños.

Café orgánico

La experiencia de Juan Bautista Peralta por más de 17 años ha sido en la línea del café orgánico, sin la utilización de químicos durante sus cultivos que alcanzan las 15 mil matas.

Su finca se encuentra en el sector El Silencio en la ya mencionada parroquia Yacambu desde donde, anualmente, ha logrado recoger 150 quintales de café después de cada zafra del mes de octubre.

Su cosecha de café la comercializa a nivel local en el pueblo de Sanare. Es de destacar que alterna su dedicación al campo con la siembra y cultivo de plátanos, limones, yuca y aguacates.

Refirió que el procesamiento se hace artesanal reservando todo el valor orgánico al grano del café, el secado es al natural; por lo que no gasta gasoil en dicho proceso.

“Los abuelitos trabajaban orgánico y vivían muchos años”, comentó Peralta justificando su método artesanal en el procesamiento del café a lo que Yuslenny Cortéz lo apoyó diciendo que se hacía necesario proteger el ambiente disminuyendo el uso de agroquímicos.

Juventud productora

El joven Abel López se ha destacado nueve años en la producción del café por lo que da gracias a Dios por su paciencia y fervor por trabajar la tierra.

Posee una  hectárea y su producción anual alcanza a unos 50 quintales de café.

Solicitó a los organismos gubernamentales diseñar planes de apoyo a los productores para la entrega de abonos orgánicos y otros insumos.

Asimismo, a propiciar acuerdos con los productores para un precio justo, al respecto indicó “no es posible que los costos de producción sean 240 $ y tengamos que vender a 180 $ cada quintal”.

Variedad

Así como estaban presentes las grandes empresas del café como lo constituyen entre otras, Flor Arauca, La Cima y Amanecer también se encontraban productores con novísimas marcas, tal es el caso de Amin Mosleh con su emprendimiento “Café Mosleh”.

Su registro es de apenas seis meses, calificado por la Corporación del Café como lavado tipo “A” gourmet  pero ya tiene pasados los 17 años en el mercado cafetalero.

Recorrido por la feria

Propios y visitantes a la primera feria del café en Sanare disfrutaron de la música folklórica y los bailes típicos ejecutados por los integrantes del conjunto “Curigua.

El cultor Manuel José Pacheco manifestó su alegría de formar parte del repertorio musical de la actividad, lo cual les permitía  proyectar su imagen cultural con la presentación de El Tamunangue y golpes.

Froilán Alfonzo, coordinador del Clúster de Turismo “Sanare Mágico” como organizador de la primera feria del café en Sanare resaltó que el motivo fue unir el turismo con la agricultura.

Agregando que el propósito es realzar el valor del caficultor, sus normas de cosecha y de producción; conseguir un producto diferenciado y de calidad; mantener una remuneración al productor y toda la cadena de valores  de la semilla hasta exportación.

Habló de la participación de empresas establecidas en el Táchira y Caracas.

El Clúster lo integran posaderos, dueños de restaurantes entre otros empresarios de servicio turístico que a razón de Eliana Marval “trabajan por el circuito de la excelencia hasta llegar a cinco estrellas e impulsar el turismo en el casco colonial de Sanare en su sector El Cerrito”.

En el recorrido nos encontramos a los reconocidos catadores de café Fausto Russo, fundador de Caracas Cofee Club y Yovany Diattanasio participaron este sábado, 22 de abril en la cata del café sanareño, durante su primera feria.

Evaluaron catorce tipos de café y para el domingo, 23, al cierre de la actividad tienen previsto igual número de muestras para certificar.

Propuestas turísticas con aroma de café

Las estudiantes de arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con sede en el estado Lara Oryeli Arroyave, Laura Apóstol y Vanessa Lugo compartieron su proyecto en la feria.

La propuesta se encuentra enmarcada dentro del turismo cafetalero en la ciudad de Barinas; el cual está compuesto por tres prototipos arquitectónicos cuyas áreas conforman un Centro de Formación, una posada turística y un área cultural.

Las futuras arquitectas explicaron que el proyecto del centro cafetero busca potenciar las oportunidades de la finca a través del turismo y de la formación.



Ver fuente