Deep Seek: Chevron busca evitar influencia china y rusa en Venezuela

Ante la reciente noticia según la cual el Gobierno de Estados Unidos estaría considerando extender la licencia a Chevron, el autor de esta nota consultó a la firma de inteligencia artificial china, Deep Seek, sobre cuáles argumentos estarían siendo usados por los lobbys de la petrolera ante Donald Trump para permanecer en el país, y entre las motivaciones incluyó “evitar que otros actores internacionales, como Rusia o China, ganen una mayor influencia en el país”.
La noticia señala que fuentes familiarizadas indicaron al diario The Wall Street Journal que Donald Trump se mostró abierto, en una reunión con el director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, y otros ejecutivos de la industria, a revertir su reciente decisión de finiquitar el próximo 3 de abril sus operaciones en la nación caribeña.
Asimismo, la información apunta a que las autoridades estadounidenses estarían considerando imponer aranceles u otras sanciones financieras a naciones que compren petróleo de Venezuela.
“La finalidad de estos aranceles es complicar que China u otros países establezcan una base en Venezuela y así mantener el flujo de crudo que envía Chevron a EEUU”, destaca.
Al respecto, la web Chevron.com revela que la empresa tiene entre sus principios que “las decisiones de política pública pueden tener implicaciones significativas para las operaciones actuales de Chevron y su futuro. Por consiguiente, Chevron ejerce su derecho y responsabilidad de participar en el proceso político mediante el cabildeo y las contribuciones políticas. Nuestras actividades políticas cumplen con los estándares éticos, se adhieren a todas las políticas, procedimientos y leyes aplicables y se alinean con los intereses de la empresa”.
En este contexto, Deep Seek responde a la inquietud afirmando que el lobby de Chevron, en el caso de Venezuela, se ha centrado en influir en las políticas y las sanciones económicas así como en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Venezuela, particularmente en el sector petrolero.
“Chevron, como una de las principales compañías petroleras con intereses en Venezuela, ha buscado proteger sus inversiones y operaciones en el país, especialmente en medio de las sanciones impuestas por Estados Unidos al gobierno venezolano”.
Luego apunta que algunas de las acciones claves del lobby de Chevron incluyen:
- Negociaciones con gobiernos: Chevron ha mantenido diálogos con funcionarios tanto del gobierno estadounidense como del venezolano para asegurar que sus operaciones no se vean afectadas por las sanciones. Esto incluye solicitar licencias especiales que le permitan continuar operando en Venezuela.
- Influencia en políticas: La compañía ha trabajado con grupos de presión (lobbies) en Washington para abogar por políticas que permitan a las empresas estadounidenses seguir operando en Venezuela, argumentando que su presencia es crucial para mantener la estabilidad en el sector energético y para evitar que otros actores internacionales, como Rusia o China, ganen una mayor influencia en el país.
- Licencias de la Ofac: Chevron ha obtenido licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que le permiten realizar ciertas actividades en Venezuela, como la exportación de petróleo, bajo condiciones específicas. Estas licencias son resultado de un intenso cabildeo para asegurar que sus operaciones no sean completamente interrumpidas por las sanciones.
- Relaciones con Pdvsa: Chevron ha mantenido una relación estratégica con Petróleos de Venezuela, la empresa estatal venezolana, para asegurar que sus proyectos conjuntos, como los de la Faja Petrolífera del Orinoco, continúen operando a pesar de las tensiones políticas y económicas.
En resumen, el lobby de Chevron en el caso de Venezuela ha estado dirigido a proteger sus intereses comerciales y asegurar que pueda continuar operando en el país, a pesar de las complejidades políticas y las sanciones internacionales.