Congreso busca reivindicar la historia como materia prima del futuro

La historia es la materia prima del futuro venezolano, con esa premisa dan inicio este viernes, desde el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, en la ciudad de Caracas, el acto de Lanzamiento del 17° Congreso Nacional y 4° Internacional de Historia.
La afirmación fue realizada por el gobernador del Estado Miranda, Héctor Rodríguez, quien destacó que la historia es la materia prima del futuro venezolano, por ello la prioridad es la batalla de ideas con el acompañamiento de los jóvenes, comunidades, abuelos, todos en conjunto para mirar hacia el futuro.
En tal sentido, informó que se llevarán a cabo diferentes encuentros previos de debates, una especie de precongresos, que tendrán como pivotes ejes territoriales del estado Miranda en los cuales se realizaron batallas importantes en la historia del país.
“El 11 y 12 de mayo vamos reflexionar sobre los indígenas, sus luchas y aportes a la identidad venezolana; el 15 y 16 en Barlovento tendremos como centro la Casa de Capaya y los aportes de los afrodescendientes, de allí pasaremos a Cúa el 28 y 29 de septiembre en la casa de Ezequiel Zamora para dar el debate desde esa perspectiva y cerrar el 2 y 3 de noviembre en la Casa Yare para conocer las luchas que hemos dado”, dijo.
Contenido
Congreso llegará a escuelas y comunidades
Explicó que se busca que estos precongresos involucren a las escuelas y comunidades en el debate de las ideas.
“Tenemos 1.200 escuelas existentes en el Estado y cuatro mil comunidades en todo el territorio mirandino. Queremos que todos los jóvenes, comunidades, abuelos, den una gran batalla de las ideas y sobre todo con la mirada en el futuro, la historia es la materia prima del futuro venezolano”, reiteró.
“No hay manera de que el venezolano no admire la historia, que está llena de gloria y la conclusión es sencilla: tenemos un futuro lleno de gloria y por eso la insistencia de cultivar el reconocimiento y amor a lo que somos los venezolanos”, agregó.
El gobernador Héctor Rodríguez le dio la bienvenida al Congreso y a la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, “por cultivar en el pueblo el amor por lo que somos y cuenten con todo el apoyo del Gobierno del estado Miranda”.
Fiesta de la identidad y de la historia
Por su parte, el historiador Pedro Calzadilla manifestó que “hoy nuevamente estamos preparando esta fiesta de la identidad y de la historia en lo que se han convertido estos congresos cada dos años estamos el Estado, las instituciones, militantes de la historia insurgente orgullos de lo ocurrido en Venezuela, en este tiempo de reafirmación permanente y basto campo a la reflexión a nivel de la historia”.
Subrayó que estos encuentros hacen de los acontecimientos pasados “historia viva, convertida en carne, hueso, salida de un esfuerzo titánico de los senáculos académicos, archivos envejecidos y convertirse en alma y corazón del pueblo”.
Recordó que durante el último encuentro en La Guaira participaron “más de tres mil personas venidas de todo el país, dialogando con internacionalistas, lo que significó el valor de Venezuela”.
Historia insurgente
Comentó que muchos asistentes internacionales coincidían en decir que “nunca antes habían sido partícipes o formado parte de un espacio donde estuviera congregado el saber popular, el cronista popular, las comunidades junto a los académicos, universitarios, algo nunca antes visto”.
“Es una manera distinta, es la puesta de la historia insurgente llena de desafíos donde se pone el centro del relato histórico en las luchas del pueblo y los humildes históricamente excluidos, en espacios donde todos figuren sin exclusiones”, añadió.
Para Calzadilla, “lo importante es reconocer el gran esfuerzo y entendamos todo lo pasado, y saber que las agresiones fueron diseñadas para que estos congresos más nunca se hicieran, allí radica la importancia: Estos congresos rescatan y reivindican la historia”.
“Estamos orgullosos de esta tierra digna que no ha permitido que se le humille como dijo Bolívar. Por eso la dignidad que llevamos, la patria es América que evoca a Bolívar y Martí, la patria es América. Rumbo al Congreso de 2024”, recalcó.
En cada territorio llega la reflexión
Al inicio del Congreso, la coordinadora de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, Dulce Marrufo, destacó que “en 2010 se empezaron a dar los encuentros donde la Red articula con las organizaciones regionales y nacionales”.
Resaltó que desde entonces se ha venido trabajando para que “desde cada uno de los territorios la Red propicie un trabajo conjunto con las Alcaldías y Gobernaciones, para llevar reflexiones y jornadas que de alguna manera nos pone a trabajar por la gente”.
“Es importante ver cómo la gente está contando la historia y por ello desde ahora se augura un gran éxito al próximo Congreso”, dijo.
Asimismo, indicó que la Red de Historia, Memoria y Patrimonio “crece y con el Diplomado Bolívar va a crecer en las parroquias y municipios. Puede traspasar las fronteras porque tendremos invitados internacionales. Trabajaremos como un solo equipo y el estado Miranda reivindicará a los historiadores”, agregó.
Congreso de la historia
El Congreso Nacional de Historia ha congregado por más de dos décadas a investigadores, docentes y estudiantes interesados en la historia, la memoria y el patrimonio, para reflexionar, debatir e intercambiar posturas, propuestas y opiniones, que permitan construir de manera colectiva nuevas formas de analizar el pasado y reconocer y accionar en el presente para continuar las luchas hacia el futuro.