Argentinos marcharán el Día de la Memoria contra el negacionismo de Milei

Cientos de miles de personas saldrán a la calle en Argentina este lunes por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cuando se cumplen 49 años del golpe de Estado de 1976, que instauró la terrible dictadura en ese país. La jornada conmemorará a los 30.000 desaparecidos que dejó la última dictadura militar (1976-1983), mientras gobierna un presidente y una vicepresidenta que enarbolan proclamas negacionistas.
«Vamos a salir a las calles, será una manifestación multitudinaria para gritar más fuerte que nunca contra el negacionismo que promociona el Gobierno de Milei y por nuestros hijos, los 30 mil detenidos desaparecidos por la dictadura genocida», dijo a EFE Lidia Miy Uranga, más conocida como Taty Almeida, titular de la organización Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
La reconocida luchadora argentina por los derechos humanos calificó de «autoritarismo» el Gobierno de Milei y denunció la «represión policial» durante la manifestación en apoyo a los jubilados del pasado 12 de marzo.
“Es una vergüenza que tengamos este presidente. Yo soy jubilada y sé lo difícil que es vivir en este país, no puede ser que no podamos protestar en paz en las calles sin ser violentados», afirmó Almeida.
La diputada de la Ciudad de Buenos Aires y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Parlamento porteño, Victoria Montenegro, llamó la atención al «constante ataque del Gobierno a las políticas de derechos humanos».
“Hay un nuevo Plan Cóndor (coordinación entre las dictaduras del Cono Sur en los años 70 y respaldada por Estados Unidos), solo que cambió las formas y por eso nos cuesta tanto identificar lo que nos está pasando”.
Guillermo Torremare, vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Argentina, indicó, por su lado, que «aunque el Gobierno no pueda ser calificado de fascista en el sentido clásico del término, sería correcto presentar el debate político de la Argentina de hoy como fascismo vs antifascismo».
Desde el inicio del mandato de Javier Milei, en diciembre de 2023, la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria y muchos lugares dedicados a los derechos humanos han sido vaciados por recortes de fondos y decenas de despidos.
En 2024, el Gobierno cerró la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños, parte de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que investigaba y contribuía con información a la justicia de casos de niños desaparecidos durante la dictadura.
Según Abuelas de Plaza de Mayo, más de 300 niños de entonces, hoy ya adultos, aún no han sido restituidos. La razón es que estas personas no saben que fueron niñas o niños robados y para identificarles y restituir sus identidades se requiere mucho trabajo.