Alexander Paredes: el cuatro es el protagonista en todo

Uno de los músicos que ha impulsado el valor del cuatro venezolano es Alexander Paredes, quien, además de ser profesor, construye como artesano lutier.
Hoy 4 de abril se celebra el Día Nacional del Cuatro, y se cumple el primer aniversario de su declaratoria.
Paredes explicó que este instrumento, patrimonio cultural de Venezuela, tiene su origen en la guitarra renacentista; sin embargo, se arraigó en el país, convirtiéndose en un elemento esencial en las tradiciones.
El cuatro se caracteriza por estar en distintas manifestaciones y géneros musicales. “Venezuela es un país rico culturalmente. Conocemos el cuatro en la música llanera, la más popular en el país. También está el joropo oriental, el guayanés, el tuyero; en la música caraqueña tradicional. Está en la danza, como la que desarrolla la Parranda de San Pedro de Guatire; en las festividades andinas, entre otras”, afirmó.
“El cuatro es el protagonista en todo, cuando se habla de géneros tradicionales de Venezuela”, agregó.
Igualmente, detalló que hay distintos tipos de cuatro, o “como yo las llamo: familias. Está, por ejemplo, el medio cinco, el cinco larense, el octavo; en Falcón se puede ver el cuatro cuerdas y media. La familia del cuatro es amplia”.
Asimismo, comentó que el estado Lara brilla por tener hacedores del cuatro. “Han sido uno de los principales fabricantes. Allí hay familias que se dedican a ese oficio, se fortalecieron en el área. También ha crecido la fabricación en otros estados como en Sucre, que tiene su estilo particular. Aunque siento que la producción está débil todavía. El Sistema de orquestas ha tenido la necesidad de pedir una gran cantidad de instrumentos a China”.
Precisó que Venezuela tiene un considerable número de lutieres que pueden producir, aunque una de las debilidades en la comunidad ha sido la organización y la materia prima, por lo que es necesario el apoyo y trabajo con entidades para fortalecer este campo.
“Nosotros tenemos la tradición de construir el cuatro con la madera del cedro amargo. Hay quienes se han visto en la necesidad de construirlo con la chapilla y el contrachapado”, manifestó.
Considera que en Caracas hay varias comunidades que están enseñando a tocar el cuatro. Además, hay proyectos como La Siembra del Cuatro del maestro Cheo Hurtado que ha formado a muchos músicos.
Destacó el papel del cuatrista solista y del acompañante. Este último mantiene vivo el ritmo en los diversos géneros tradicionales de Venezuela.