500 años de Margarita – Últimas Noticias

Desde el pasado siglo en su segunda etapa, la isla de Margarita pasó a ser el estado de Nueva Esparta; no obstante, es difícil oírla llamar por ese nombre, pues lo que impera en el auténtico vocabulario criollo es “vamos pa’ Margarita”. La pregunta lógica es “y, a qué viene esto”, y bien decimos que es algo sencillo en el lenguaje coloquial. El pasado martes 18 se cumplieron 500 años de la fundación de la isla de Margarita.
Desarrollando el marco histórico, vemos que el 18 de marzo de 1525, el emperador español, Carlos V, dictó una Real Cédula, mediante la cual fundó “la provincia de Margarita”, quedando “dependiente tanto en lo político, militar y judicial, de la Real Audiencia de Santo Domingo” (hoy República Dominicana).
Esa amplitud biográfica nos destaca que por ella navegó Colón cuando se dirigía —sin saber hacia dónde iba— a las tierras suramericanas, donde arribó el tres de agosto de 1498, en Puerto Macuro, hoy área del estado Sucre.
En su historial son varios los escritores que atribuyen su fundación al mismo Colón, quien había pasado por sus aguas y pisado sus tierras, pero lo cierto es que la isla “fue entregada por dos vidas a Marcelo Villalobos, quien sería el auténtico fundador”.
Este Marcelo Villalobos la habitó conjuntamente con originarios de Cubagua (Nueva Cádiz), hoy conocida como Pampatar. Allí construyó una fortaleza que en 1662 fue destruida por holandeses. Luego, el mismo Villalobos construyó otra fortaleza en el Valle de La Asunción. Otro hecho histórico de importancia es que existe el firme criterio de que el nombre de Margarita responde a la riqueza de sus predios marítimos, de las perlas que por muchas décadas constituyeron uno de los factores que daban importancia a la isla. Al morir Villalobos el poder quedó en manos de su hija Aldonza Villalobos.
Margarita también jugó importante papel en la gesta emancipadora y, al respecto, citaremos un texto del Padre Libertador Simón Bolívar, dirigido a Luis Brion, quien se encontraba en la isla: “Que VE no de licencia ni permita salir de esa isla, ni pólvora, ni plomo, ni fusiles, ni ninguna especie de elemento militar sin expresa orden mía, enviándome los 1.000 fusiles de la última contrata de la Diana, y la pólvora de Pardo, de que VE me habló en su último oficio que recibí en Barcelona, el 25 del mes próximo pasado (…) Se trata de montar a caballo en Guayana libre, que nos dará no solo mil recursos sino una importancia política extraordinaria. Allí espero tener la satisfacción de ver a VE muy pronto, tan seguro estoy de tomarla…”.
Me permito recordar que el próximo 27 de marzo se estarán cumpliendo 122 años del nacimiento de Dolores Manrique, mi madre quien nació en Juan Griego.