Y Nino Bravo llegó a Venezuela

. La única certeza es que el mítico cantante valenciano Nino Bravo visitó Venezuela, aunque la información que se encuentra en internet es vaga e imprecisa en cuanto al número de veces que estuvo en el país y a las actividades que realizó. Varias notas coinciden en que vino un par de veces; sin embargo, los datos recopilados por el autor abren la posibilidad de que hayan sido más.
La primera vez ocurrió hace 55 años. Llegó el 3 de octubre de 1970, con el propósito de realizar una serie de presentaciones en el popular club El Hipocampo, ubicado en el centro comercial Chacaíto, donde compartió escenario con Nancy Ramos. Además, apareció en el programa Sábado espectacular, transmitido por Radio Caracas Televisión.
Este espacio contó con la conducción de Amador Bendayán hasta 1972, cuando el animador fue tentado por los ejecutivos de Venevisión, quienes le hicieron una atractiva oferta económica que terminó en el estreno del maratónico Sábado sensacional, producido por Ricardo Peña.
La segunda visita de Nino Bravo fue en 1971. En su biografía de Wikipedia aparece que vino como invitado especial a la primera edición del Festival Mundial de Onda Nueva, creado por el maestro Aldemaro Romero. El evento se desarrolló desde el 28 hasta el 31 de enero.
Otras fuentes aseguran que intervino en el Festival Ondas del Lago de Maracaibo, aunque no se haya podido constatar su existencia.
Sí hay constancia de que aterrizó en Maiquetía el 3 de noviembre de 1971. De nuevo cumplió compromisos con el canal de Bárcenas. Además de cantar en Sábado espectacular, lo hizo en Martes monumental, programa que, en su primera etapa, estuvo a cargo de Eladio Lárez, apoyado por la modelo Marisela Berti.
Una tercera visita podría haberse producido en 1972. Según algunos, vino para cumplir compromiso en el Festival de la Canción de los Andes, en Mérida.
Contenido
Clásicos
Luego de formar parte de los grupos Los Hispánicos y Los Superson, Nino Bravo conoció el éxito en 1969, gracias a la canción Te quiero, te quiero de Augusto Algueró. Lo curioso del caso es que el tema había sido grabado por Lola Flores (para una película argentina), Carmen Sevilla y Raphael, pasando con más pena que gloria hasta que el valenciano lo redimensionó de la mano del productor Juan Carlos Calderón, responsable también de otro imprescindible en su repertorio: Cartas amarillas.
Al hit que traspasó las fronteras de la península ibérica le siguieron otros del mismo Algueró como Noelia y Mi tierra, además de Un beso y una flor, Libre y América, América (póstumo), firmados por Pablo Herrero y José Luis Armenteros, creadores de ese himno venezolano que comienza: “Llevo tu luz y tu aroma en mi piel”.
Ironía
Luego de su experiencia amateur con Los Hispánicos, la primera oportunidad profesional que tuvo Nino Bravo fue con Los Superson. Entró para sustituir a Carlos Lardíes, quien murió por la misma causa que, más tarde, se llevaría al valenciano, cuando solo tenía 28 años: un accidente de tránsito.
Al fallecer, el 16 de abril de 1973, legó cinco álbumes, incluyendo uno póstumo. Dejó viuda a María Amparo Martínez Gil, cuatro días antes de celebrar su segundo aniversario de boda. Y concibió dos hijas: María Amparo y Eva María, quien nació siete meses después del fallecimiento de su padre.