Virgen de Lourdes recorrerá el Waraira Repano

En el corazón de Maiquetía, la peregrinación de la Virgen de Lourdes ha mantenido viva una tradición que trasciende generaciones. Este 2025, la histórica devoción mariana celebra su aniversario número 141, consolidándose como la primera manifestación pública en honor a la Virgen de Lourdes fuera de Francia.
La peregrinación, iniciada en 1884 por el padre Machado, continúa congregando a miles de fieles que, impulsados por la fe, recorren más de 20 kilómetros desde La Pastora hasta la iglesia San Sebastián de Maiquetía, a través del parque nacional Waraira Repano, por el antiguo Camino de los Españoles.
El padre Machado, impactado por la devoción a la Virgen de Lourdes en Francia, decidió replicar la experiencia en Venezuela. Tras su ordenación en Trinidad y Tobago, llegó a La Guaira y se integró en la comunidad parroquial.
Desde sus inicios, fomentó la piedad popular y promovió obras sociales significativas. Su legado incluye la creación del primer hospital de Venezuela, el Hospital San José de La Guaira; fundó la primera congregación de religiosas venezolanas, las hermanitas de los pobres, y la construcción del primer acueducto en Maiquetía.
En 1884 se hizo la primera peregrinación y se inauguró la Gruta de la Virgen de Lourdes en la iglesia de Maiquetía, una réplica de la original en Francia. Este santuario ha sido restaurado recientemente por la comunidad local y es hoy un punto clave de devoción y oración para los fieles.


Contenido
Gran arraigo popular
El padre Martín Vegas, párroco de la iglesia San Sebastián de Maiquetía, destaca que la peregrinación de la Virgen de Lourdes ha resistido el paso del tiempo, y ha superado adversidades como la vaguada de 1999. La arraigada devoción del pueblo se debe, en gran parte, a la asociación de la Virgen con la sanación y la esperanza, especialmente para los enfermos.
“La comunidad laica ha jugado un rol fundamental en la continuidad de esta tradición. Personas como la señora Pastora, de 85 años, han liderado la peregrinación por décadas, incluso en momentos donde el apoyo institucional de la Iglesia era limitado”, relató.
Aseguró que el evento siempre ha contado con el respaldo de las autoridades locales. Dijo que la Gobernación de La Guaira, bajo la dirección de José Alejandro Terán, ha facilitado el traslado de peregrinos, garantizando así la asistencia médica, y ha proporcionado seguridad durante la jornada. También el exgobernador García Carneiro y distintos alcaldes han contribuido a la organización del evento.
Recorrido de fe.


El trayecto de la peregrinación comprende aproximadamente de unos 21 a 23 kilómetros, con 14 estaciones simbólicas a lo largo del camino, marcadas por capillas, árboles y grutas, que representan momentos de reflexión y oración para los peregrinos.
A pesar de los desafíos logísticos, la asistencia a la peregrinación sigue siendo numerosa. En años recientes, hasta 3.000 peregrinos participaron en el recorrido y cerca de 4.000 personas asistieron a la misa de clausura.
Apoyo comunitario.


El padre Vegas cuenta que uno de los hechos más significativos de este año ha sido la restauración de la Gruta de la Virgen de Lourdes. Durante más de 60 años, las imágenes estuvieron expuestas a la intemperie, por lo que han registrado un deterioro progresivo.
“La comunidad, liderada por la escuela de monaguillos y sus familias, se encargó de la restauración. El trabajo incluyó la recolección de fondos, pintura, poda de áreas verdes y la restauración de la fuente. La imagen de Bernardita, particularmente dañada por el sol, fue restaurada por Jesús, un miembro de la comunidad cuya madre era restauradora de imágenes religiosas”, dijo.
Patrimonio cultural.


En 2023, la peregrinación fue declarada patrimonio cultural de la nación. Con ello, se reconoce su importancia histórica y espiritual. Este reconocimiento resalta el valor de una tradición que ha sido sostenida por la fe del pueblo y el compromiso de generaciones enteras. Los fieles y peregrinos aseguran que la peregrinación de la Virgen de Lourdes en Maiquetía es más que una caminata de fe: es un símbolo de unidad, esperanza y resiliencia para el pueblo venezolano.