10 octubre, 2025

Venezuela celebra Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra

Venezuela celebra Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra

Este jueves se instaló en Caracas el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, un encuentro internacional que reúne a más de tres mil participantes entre líderes, activistas, movimientos sociales, ambientalistas, científicos, académicos, estudiantes, consejos ecosocialistas y representantes del poder popular.

En este sentido, Venezuela se convierte en epicentro global del debate y la acción por la protección del planeta, en un contexto marcado por la urgencia climática y el llamado a modelos de desarrollo sustentable.

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez resaltó la importancia de reconocer a la Tierra y sus componentes como un ser vivo, esencial para una verdadera transformación del paradigma ambiental global.

«Reconocemos a la Tierra y sus componentes como un ser vivo, con derechos inherentes como la vida, la regeneración de sus ciclos vitales, la diversidad, y la vida libre de contaminación», enfatizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, quien también abordó los alarmantes efectos de la crisis climática sobre la salud pública.

Agregó que los cambios climáticos que enfrenta el planeta afectan la actividad agrícola, la vida de los seres humanos y la biodiversidad. En ese sentido, acotó que en este 2025, Venezuela ha sido afectada con el 300% de las lluvias.

La ministra para Ciencia y Tecnología destacó la importancia de la cooperación entre los pueblos y gobiernos del mundo que están genuinamente preocupados por los efectos del cambio climático.

La ministra Gabriela Jiménez, hizo referencia a un estudio realizado con las comunidades yanomamis de Venezuela, el cual arrojó resultados positivos en cuanto a su microbiota, lo cual responde a su relación con el entorno natural y sus hábitos alimenticios.

Contenido

Una propuesta unificada y consolidada

La ministra para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, dijo que «este es el momento propicio para unificar criterios e ideas, en defensa de la Madre Tierra, porque destruirla es acabar con la historia».

Destacó que «aquel que intente seguir con el capitalismo salvaje, ustedes, hombres y mujeres son parte de la historia y juntos luchamos en defensa de la Madre Tierra y seguiremos en batalla, en lucha, pero también en victoria».

Agregó que «con esa misma voz, fuerza y sabiduría, podemos decirle a nuestros espíritus del agua, a nuestros espíritus de los bosques y de la tierra, que salgan en conjunto con nosotros, para seguir defendiendo a la Madre Tierra, que es nuestro hábitat, lo es todo».

Seguidamente, consideró un honor tener a los pueblos originarios en el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, lo cual refleja su espiritualidad, disposición y fuerza para dar un mensaje en defensa del planeta Tierra.

La ministra Clara Vidal, agradeció al Gobierno Bolivariano y al equipo que participa en el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra. «Nosotros no anunciamos guerra, nosotros queremos paz, queremos a nuestra madre tierra».

Instó a todos los pueblos indígenas del mundo para salvar el planeta Tierra y espera que, en el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, “salgamos con una hermosa propuesta unificada rumbo a una COP30″.

Choquehuanca propone crear plan de fiscalización, y sanciones

En el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, pidió a las delegaciones de los 65 países presentes en este debate internacional a crear mecanismos de fiscalización, transparencia y sanciones para quienes atenten contra el ambiente y apliquen acciones que impulsen la crisis climática.

Coquehuanca abordó los hechos históricos que marcaron las acciones frente a los colonizadores, capitalistas y aprovechadores ambientales, causantes de la crisis climática.

El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, destacó el merecido respeto que le debemos a los seres vivos y a la madre tierra frente al sistema de dominación y sometimiento del capitalismo

 Acoger el concepto de “zonas bioculturales”

Entre tanto, el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, mencionó que se acogió el concepto de las «zonas bioculturales» aplicado en Colombia, con el firme compromiso de acabar con la «absurda barrera» entre lo biológico, el ecosistema y las dinámicas culturales, estrechamente vinculadas.

Asimismo, mencionó que el mar Caribe es uno de esos espacios con importancia desde lo cultural hasta lo energético, por lo que podría definirse como «el centro de nuestra América».

«Hoy en el Caribe se debate el destino de la humanidad», resaltó el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, en referencia a las agresiones y ataques por parte del Gobierno norteamericano en aguas del Caribe contra pescadores, navegantes y la madre tierra.

La educación ambiental es un tema cultural

Por otra parte, el ministro para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, planteó que la educación ambiental debe formar parte de un proceso de formación transversal, en el sistema formal e informal.

Explicó que la educación ambiental no puede limitarse solo en la celebración del Día del Árbol ni del Día de la Tierra.

«La educación ambiental tiene que llegar a que la población entienda qué es un tema cultural, es un modo de vivir, de establecer cómo vivimos en armonía con la madre tierra «

En horas de la tarde, se espera la conformación de nueve mesas de trabajo, a fin de abordar propuestas concretas en materia de justicia ambiental, soberanía ecológica, educación ecosocial y defensa de los territorios.

El Congreso se extenderá hasta el viernes 10 de octubre, con plenarias, intercambios y declaraciones conjuntas que buscan articular una agenda global por la vida y contra el extractivismo depredador.

Ver fuente