3 octubre, 2025

Una revolución financiera global en marcha, lenta y silenciosamente

Una revolución financiera global en marcha, lenta y silenciosamente

Siempre que se habla de revolución, entendida como cambio radical en un ámbito, por lo general político o económico o ambos, automáticamente se asocia con un suceso rápido, abrupto, desconociendo que se trata de un proceso dialéctico de sucesivos cambios en el tiempo que se van acumulando, con sus avances y retrocesos, con sus aciertos y errores. Hay puntos de inflexión que llevan a otro nivel el proceso y en algunos casos son puntos de no retorno. Por lo general, en algún momento se produce un salto cualitativo, que da la impresión de inmediatez. 

Todos los análisis suelen partir del acuerdo de Bretton Wood en 1944, el establecimiento del Patrón USD-Oro, la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetaria Internacional, poco o casi nada se menciona de los procesos previos como la creación y emisión  de dinero fiduciario,  de curso legal y curso forzoso, y de la creación de los Bancos Centrales. Tampoco, se habla de instituciones multilaterales relacionadas previamente  como el Banco de pagos Internacionales, los sistemas de pagos, los mercados financieros y sus productos. 

Para ilustrar

Se plantean algunos hitos, a modo de hipótesis, de este proceso de Revolución Financiera Global:

.-El 23 de diciembre de 1913 se promulga la ley que crea la Reserva Federal, un Banco Central, descentralizado, conformado por 12 Bancos  regionales privados y una agencia gubernamental, conocida como  Junta de Gobernadores del Sistema Federal, con la atribución de  imprimir dinero para garantizar la estabilidad económica, control de la inflación y garantizar el empleo. La razón principal: la necesidad de poner orden en el desastre financiero evidenciado con el llamado Pánico bancario de 1907, una crisis financiera  que duró tres semanas, como consecuencia de un intento fallido por monopolizar el mercado del cobre. Hubo dos intentos previos de creación  de Banco Central en Estados Unidos, 1791-1811 y 1816-1836, de corta duración.

.-El 5 de abril de 1933, con la orden ejecutiva  6102, el presidente del gobierno de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt abandonó el oro monetario, de hecho lo confiscó, a cambio le entregó a los estadounidenses un papel con un valor nominal, es decir, dinero fiduciario, de curso legal y curso forzoso -fin de la convertibilidad interna-,  que le permite devaluar el dólar y aumentar la emisión monetaria para atender el plan de recuperación del país  de la Gran Depresión (1929-1933). Es decir, reseteo del sistema, el borrón y cuenta nueva planteado  por Obama para salir de la crisis financiera 2008-2009, llamada la Gran Recesión.

.-El acuerdo de Bretton Wood de 1944, solo fue el escalamiento y la expansión a nivel internacional de esta Revolución Financiera. 

.-La emisión del USD bancario  extraterritorial en 1958, llamado euro dólar, luego, petrodólar, ahora simplemente dólar USD.

-El abandono unilateral de Nixon en agosto 1971 de la convertibilidad en oro del USD a nivel internacional. Nada nuevo, al revisar la historia monetaria interna reciente.

La industria financiera  se disparó desde  1973

La acción unilateral de Nixon acabó con el Sistema Monetario Internacional Bretton Wood, el mundo entró en un esquema de cambio flotante, ello abrió las puertas a un  mercado cambiario hasta entonces inexistente  y a la vez  impulsó el florecimiento de la industria financiera global, que abrió posibilidades, no todas perjudiciales.

Una vuelta de tuerca, que pudiera ser el punto de no retorno de esta revolución 

O tal vez el salto cualitativo que haga irreversible esta revolución. Algunos nuevos hitos relevantes a considerar:

.-La emisión de criptomonedas, monedas estables, cripto activos y la tokenización de activos tangibles o intangibles -como forma de compartir la propiedad y obtener financiamiento-,  están demostrando que se pueden crear activos digitales líquidos que pueden sustituir al dinero, de hecho, al  hacerse atractivos como reserva de valor y medios de pagos alternativos, fomentando una intermediación financiera no bancaria.  Estas  innovaciones han mostrado varias cosas: que se puede crear valores de la nada, las tecnologías digitales así lo han probado, la clave está en la creación de un sistema público contable aceptado y convenido ampliamente por las partes.  Aunque sus creadores las llamen  monedas, al no ser emitidas por una institución bancaria no cuentan como oferta monetaria, a excepción de las monedas estables a las que se les exige tener total respaldo en depósitos bancarios. No le llamarán dinero, pero al cumplir con sus funciones y lograr sus efectos lo son de hecho. En países con inflación descontrolada o sujetos a sanciones ilegales que les impide acceder al sistema financiero mundial, estos activos financieros líquidos se han convertido en la opción, para los particulares, para las empresas y para los gobiernos.

.-Se crean nuevos sistemas de pagos globales alternativos que compiten con los tradicionales como Visa y Máster Card; por ejemplo, las billeteras digitales han pasado de tener  8% del mercado de las transacciones en puntos de venta, en el 2020, a casi el %14% en promedio, en Canadá, el Reino Unido, Australia y Estados Unidos, según proyecciones se estima que lleguen al 30%, en 2027, en estos países. (Global Payments Report 2024). Estas plataformas incluyen entre sus ofertas estos activos financieros  líquidos mencionados en el punto anterior.

.-El e-commerce,  en volumen  de 

transacciones comerciales, se proyecta que crecerá el doble a la modalidad de puntos de venta para el período 2023-2027.(ib.)

.-Desaparición del dinero en efectivo, sustitución por otros medios de pago instantáneo y globales,  para bancarizados o no, conservado varias de sus características, tales como: el anonimato, la autonomía y la privacidad. El efectivo representa el 16% de la oferta de dinero en el mundo, para el 2023, se estima disminuirá al 11% para el 2027; en economías avanzadas y emergentes como Estados Unidos, Reino Unido, China, Australia y Noruega, en el 2023, este indicador fue de: 12%, 10%, 7%, 7% y 4%, respectivamente, se estima para el 2027, 8%, 6%, 3%, 5% y 3%, respectivamente.(ib.)

¿Cómo interpretar esta revolución?

Aquí caben dos interpretaciones: la apocalíptica o la integradora.

En una, ya no hay nada qué hacer, se afianza el orden unipolar y la hegemonía estadounidense en el sistema monetario USD global.

En la otra, esta misma revolución muestra el camino para la emancipación y la emergencia del nuevo orden multipolar y pluricéntrico. La emergencia de estas tecnologías blandas para la intermediación  financiera donde el dinero en efectivo desaparece muestran a la vez cómo usar las tecnologías digitales, de  información y comunicación para desarrollar nuevas alternativas de mercados, de productos financieros  y de intermediación financiera sin tener que pasar por “Go”, la alcabala de los Estados Unidos, sin tener que usar  el Dólar, sin tener que concurrir a los mercados que tienen bajo su dominio. Paradójicamente, esta revolución inició en los Estados Unidos, pero puede ser el fin de su hegemonía, solo hay que atreverse.

Ver fuente