27 septiembre, 2025

Trasplantan por primera vez un pulmón de cerdo a una persona en muerte cerebral

Trasplantan por primera vez un pulmón de cerdo a una persona en muerte cerebral

Un equipo de científicos chinos trasplanta un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano. El proceso no provocó rechazo inmunitario inmediato y se mantuvo viable durante nueve días, aunque aparecieron problemas de daño pulmonar. 

Es la primera vez que se logra este hito con este órgano, más vulnerable que el hígado o los riñones, reseñó Sinc sobre el equipo de la Universidad de Guangzhou (China), ha conseguido trasplantar un pulmón de cerdo modificado a un humano en muerte cerebral.

El xenotrasplante, que consiste en trasplantar órganos de una especie a otra, resulta una de las posibles soluciones a la escasez de órganos humanos.

Contenido

Primera vez que se logra este hito con este órgano

Es la primera vez que se logra con un pulmón, más vulnerable que el hígado o los riñones. Los detalles del proceso se publican hoy en la revista Nature Medicine.

Según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante (GODT, por sus siglas en inglés), en 2024 se realizaron 8 236 trasplantes pulmonares en todo el mundo, un 6 % más que el año anterior.

Sin embargo, la demanda supera ampliamente a la disponibilidad de órganos. Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), explica en declaraciones al SMC España que “solo en la Unión Europea, 2.221 pacientes recibieron un trasplante pulmonar en 2024, frente a los 3 926 que permanecieron en lista de espera a lo largo de ese año. De estos últimos, 216 fallecieron antes de acceder al trasplante”.

Un cerdo modificado genéticamente

El equipo chino trasplantó el pulmón izquierdo de un cerdo modificado genéticamente a un paciente humano de 39 años, que había sido declarado en muerte cerebral tras cuatro evaluaciones clínicas. Antes se había sometido al paciente a un fuerte estado de inmunosupresión.

El cerdo del que se obtuvo el pulmón había sido sometido a una modificación genética mediante la técnica CRISPR para eliminar los antígenos que podrían activar el sistema inmunitario humano tras el trasplante. El paciente conservó su pulmón derecho.

Domínguez-Gil apunta que la relevancia de este avance radica en que, hasta ahora, los experimentos de xenotrasplante en humanos se habían limitado a riñones, corazones e hígados, pero nunca a pulmones.

“Este órgano constituye un desafío aún mayor por su delicado equilibrio fisiológico: recibe un altísimo flujo sanguíneo y está expuesto de forma continua al aire del entorno, lo que lo hace particularmente vulnerable”, afirma.

Hito en la medicina traslacional

Para Domínguez-Gil, este logro es un “hito” en la medicina traslacional. Aun así, los problemas en el proceso “subrayan la necesidad de seguir investigando y optimizando diferentes aspectos de la técnica, como las modificaciones genéticas de los órganos donantes, los protocolos de inmunosupresión y las estrategias de preservación del injerto”. 

Los propios autores reconocen las limitaciones del trabajo. “Aunque este estudio demuestra la viabilidad del xenotrasplante de pulmón de cerdo a humano, siguen existiendo retos importantes relacionados con el rechazo del órgano y la infección, y es necesario realizar más estudios preclínicos antes de poder aplicar este procedimiento en la práctica clínica”, escriben en el artículo.

Especialistas coinciden en que este es un primer paso fundamental en los xenotrasplantes de pulmón. “El desafío es enorme, pero el trabajo, riguroso en su diseño y desarrollo, abre una vía inédita hacia nuevas alternativas frente a la escasez crítica de pulmones para trasplante”, opina Domínguez-Gil.

Ver fuente