12 octubre, 2025

“Soy un cuatrista que compone música sinfónica”

“Soy un cuatrista que compone música sinfónica”

Ha tocado el cuatro en corrales de vaca, y también ha interpretado y presentado su obra en grandes salas de concierto de música clásica en Venezuela. Manuel Vilera lo relata con orgullo, siendo este 2025, un año próspero para mostrar su ingenio creador.

El domingo 22 de junio, presentó su obra Súplica de la naturaleza, seleccionada en el evento Re:/suena, la música nuestra hoy y siempre, propuesta que presentó una amplia variedad estilística, junto a otros participantes, y con la ejecución del Ensamble Contemporáneo de Caracas, organizado y desarrollado en el Teatro Teresa Carreño (TTC).

Vilera dijo que esta pieza es la voz de la “naturaleza hablándole al ser humano. Busca generar conciencia sobre el cuidado del planeta. Hay una parte de trombón que es el corazón de la obra”.

Destinado para la música

Nació el 28 de julio del año 2000, es oriundo de San Juan de los Morros, estado Guárico, aunque creció en el pueblo Las Mercedes del Llano. Recuerda que de niño hacía pintura y talla de madera abstracta en el taller de su papá, el cuatrista y lutier Arturo Vilera. Pero fue en el 2007 que, buscando algo que hacer, sujeta un cuatro quebrado, pero con todas sus cuerdas, y empieza a tocar; así inició.

“Desde que nací estoy en el mundo de la música; en mi casa funcionaba una fundación llamada Unión de Folcloristas, que se dedicaba a la música llanera, el baile de joropo, el canto, y la enseñanza de las mismas”, detalló.

Resaltó el apoyo que le han dado sus padres, quienes también le inspiran en la vida. “Son mi mayor referencia en todos los sentidos, más allá de lo artístico. Mi papá es un genio en la lutería, ama su trabajo. Es constante, y eso me enseña a seguir en la búsqueda de la excelencia. Mi mamá, Ramona Hernández, es un corazón bondadoso; tengo una familia de músicos empíricos”.

Sueña con hacer música de cine.

Se dedicó a la música clásica cuando, en el pueblo, instalaron un núcleo de El Sistema. Su interés por conocer y crecer lo lleva a estudiar composición en la Universidad Nacional de las Artes en Caracas (Unearte).

“En El Sistema descubrí que hay otro tipo de música. Me motivó a estudiar en la Unearte. En ambas instituciones conocí a grandes maestros que me han enseñado valores humanos”, explicó.

Ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el tercer premio en el Concurso Internacional de Música Bach, categoría Composición; Premio de Bronce en el Concurso Internacional de Música Mozart, categoría Composición; y el Premio de Oro en el Concurso Internacional de Música Brahms, en Gdanska, Polonia.

Creación diaria

Actualmente es parte de la Orquesta de Cámara Henry Rubio, del programa Alma Llanera de El Sistema en Guárico. Está próximo a graduarse como Licenciado en Música, Mención Composición en la Unearte.

Sobre su proceso de creación, dice que lo fundamental es, inicialmente, tomar una taza de café. “En mi tesis, estoy desarrollando una técnica de composición que denomino Sistema Alfabético de Composición Musical, que me me permite codificar textos en la armonía de la obra, es una especie de criptografía musical; otro proceso que uso es el reciclaje de material. Yo todos los días trato de componer una melodía, un fragmento”, contó.

Se inspira en distintos temas, pero sobre todo, en la belleza de la naturaleza y de la mujer.

Relata que el origen de la pieza Súplica de la naturaleza, ocurrió por un hecho que vivió. “Eran las dos de la tarde, iba camino a un ensayo; el calor estaba fuerte en San Juan de los Morros. A lo lejos, veo un incendio grande, cerca del lugar donde se ensaya. Al acercarme el humo me arropa, y me asfixia un poco. Caminé rápido para dejar el humo atrás. Pasé la tarde pensando en eso, porque posiblemente el incendio fue provocado por una persona”.

Así fue como concretó su experiencia y mensaje a favor de la naturaleza en una música que, además, se caracteriza por el “uso de los ritmos afro, porque lo veo relacionado con los primeros sonidos que existieron en el mundo”.

Comentó que desde muy joven quería tener el mismo estilo de composición de Ludwig van Beethoven, sin embargo, con el tiempo entendió que podía crear su propia voz. También dijo que uno de sus sueños es crear música cinematográfica.

Reveló que su fin artístico es “la creación de piezas clásicas con mi raíz tradicional venezolana. Soy un cuatrista que compone música sinfónica”.

Ver fuente