Sobra petróleo: cae precio promedio del petróleo venezolano

El crecimiento en la producción de países no miembros de la Opep estrechó manos con la menor demanda china y los signos de recesión en la economía de EEUU, para marcar una tendencia a la baja en los precios del petróleo.
Y hablamos de tendencia, porque al menos en el corto plazo las causas provienen más de los fundamentos económicos y de las estructuras del mercado, que de asuntos de coyuntura.
Las producciones de EEUU, Brasil, Canadá y Guyana, ninguno es miembro de la Opep+, aguijonean la demanda sin ninguna cortapisa, a no ser el alerta de que los precios caigan tan bajos que pongan en riesgo los márgenes de ganancias y los planes de inversión.
“La producción de América ya supera a toda la de la Opep”, concluye un análisis elaborado por el medio El Economista, a partir de un informe de la Agencia Internacional de Energía, (AIE). EEUU, Brasil, Canadá y Guyana ya producen 34 millones de barriles diarios de petróleo y derivados. La Opep extrae 33,6 millones.
Solo EEUU saltó de 7 millones en 2013 a 13 millones en 2023. Los nuevos actores han determinado que la participación de mercado de la Opep haya pasado de 40% en 2006 a 31% en 2023.
El pasado 3 de septiembre El Diario de las Américas apunta que la actividad manufacturera de EEUU tuvo una nueva caída en agosto, por quinto mes consecutivo, situación que lleva casi dos años, que suma 14 meses consecutivos en una histórica contracción.
Destaca que la deuda pública de EEUU supera los 35 billones de dólares, mientras que el consumo, la compraventa de viviendas y artículos de alto valor siguen en picada. El sector de la vivienda cumple más de dos años en una crisis hipotecaria. Las ventas de viviendas en los últimos dos años y medio han sufrido el mayor desplome en más de tres décadas con tasas hipotecarias que en octubre de 2023 superaron el 8%.
La inflación anual, que la Reserva Federal de EEUU, banco central, afirma que fue de 2,9% en junio respecto al 9,1% del mismo mes de 2022; los economistas independientes, por el contrario, dicen que superó el 10%. El índice de precios no cede para los consumidores estadounidenses, que siguen pagando los mismos y hasta más altos precios que en 2022.
“Las deudas de los estadounidenses con las tarjetas de crédito se encuentran en cifras récord, mientras que casi un 70% apenas puede llegar a fin de mes con sus ingresos, muchos de ellos han apelado a dos y tres empleos para poder costear sus gastos básicos frente a un elevadísimo costo de vida”.
La otra gran maquina económica mundial, China, muestra una menor demanda debido a factores cíclicos como las preocupaciones económicas; y estructurales, entre los cuales se encuentra el aumento de las ventas de vehículos eléctricos.
La AIE señala que desde fines de 2023 el crecimiento de la demanda china de petróleo en 2024 ha caído de 700.000 barriles diarios a 300.000, apenas una fracción del salto de 1.900.000 barriles posterior a la pandemia del año pasado.
“Sin sorpresas compensatorias de EEUU o de otros lugares, reducimos nuestra previsión de crecimiento de la demanda global para 2024 del 1,2% al 0,9% interanual. El colapso de los márgenes de refinación en agosto es una prueba más de la escasa demanda”, dice la AIE.
La firma de análisis e inversión Steno Larsen señala que las exportaciones chinas de cobre, que alcanzaron un pico histórico en mayo/junio cercano a las 250.000 toneladas, desde entonces se han desplomado a una cifra inferior a las 150.000.
Además, añade que el indicador de contaminación del aire en Pekín como termómetro de que la fabricación china, cayó de 160 en abril a 75 en septiembre, no señala unidades, retrocediendo a niveles de 2021, cuando la producción casi se paró por los confinamientos más duros causados por el covid.
En términos globales, la economía china creció un 4,7% interanual en el segundo trimestre de 2024, por debajo de las expectativas, en parte, debilitada por un consumo lento, un sector inmobiliario en crisis y temores de deflación, a lo que se le suma la alta tasa de desempleo juvenil.
Frente a esta realidad, el Partido Comunista de China se trazó como meta impulsar sus reformas a una “posición más prominente” y redoblar su apuesta por el “desarrollo de alta calidad”.
En el último Congreso, marcado por el abordaje de la situación económica nacional, en medio de la ralentización del crecimiento, la formación planteó “mejorar” sus políticas macro, haciéndolas “más consistentes” y ahondar en las reformas a nivel fiscal, impositivo o financiero.
En las últimas siete semanas el precio del crudo brent, de referencia en occidente, ha sufrido tres caídas significativas, arrastrando consigo a la cotización del petróleo mejorado tipo merey 16 venezolano, que luego de haber cerrado 2023 en el promedio de 62,80 dólares y subir hasta 67,70 en abril, promedia 57,80 dólares en lo que va de septiembre.
El precio del barril de petróleo tipo merey 16, se ubicó el pasado jueves 05 de septiembre, en 54,90 dólares.
Atendiendo a que las exportaciones del crudo venezolano cifraron 621.000 barriles diarios en julio pasado, en números gruesos, aproximadas, la caída de los precios significó para el país una merma en los ingresos por 180 millones de dólares, solo en ese mes.