27 octubre, 2025
Sentimiento Muerto: Los fanáticos aún nos inspiran

Inesperado, sorpresivo y absolutamente necesario. ‘En vivo en NYC 1990’, álbum de Sentimiento Muerto lanzado el viernes 5 de septiembre, cundió de expectativas a los fanáticos de la legendaria banda de rock por llegar 35 años después de grabarse y 32 años tras la separación de la agrupación.

El trabajo contine nueve temas: ‘Manos frías’, ‘Nada sigue igual’, ‘Ganas’, ‘El payaso’, ‘Ayug Payé’, ‘¿Qué es lo que te pasa?’, ‘El sistema’, ‘Resiste’ y ‘Sin sombra no hay luz’, grandes éxitos que inmortalizaron a Sentimiento Muerto como una de las bandas más importantes del país. Hoy estas canciones vuelven a erigirse como banderas, para remover emociones y traer a la memoria esos días de juventud, rebeldía y punk.

José “Pingüino” Echezuría y Alberto Cabello compartieron detalles sobre este trabajo, una obra que llena de alegría en igual medida a los exmiembros de la alineación como a los fanáticos de siempre y los de ahora.

Contenido

—¿Qué han redescubierto en esta grabación sobre su propio performance?

—José “Pingüino” Echezuría (PE): Hay una vibra alucinante, contiene la energía de Sentimiento Muerto de ese momento. La banda estaba en uno de sus mejores momentos musicalmente.

—Alberto Cabello (AC): Ha sido un secreto bien guardado. Revivir ese momento es una mezcla de emociones y de satisfacción. la banda estaba en un buen momento y el hecho de que la música nos haya llevado a Nueva York nos hizo sentir muy bien. Sentimiento Muerto fue la primera banda venezolana que tocó en el legendario CBGB.

—Cómo se sintieron al enterarse de que esta grabación existía y que finalmente podía ser rescatada y publicada?

—PE: Esta grabación yo la tenía guardada en el baúl sonoro de Sentimiento Muerto. En algún momento revisando las cintas la reencontré. Fue fenomenal sentarme a escucharla y después contactar a los demás SM para comunicarles de la existencia de esta cinta.

—AC: Al principio no pensamos que pudiera salir al público porque la cinta original venía de la mezcla de la consola en un cassette. Pero luego de transferirla y masterizarla nos dimos cuenta que si tenía vida. Finalmente hicimos el masterizado y le dio un más consistencia. Aún nos cuesta creer que esto existe.

—Aparte del valor histórico, ¿qué significa para ustedes este álbum?

—PE: Este álbum significa un momento importante para la banda: el haber tocado en el CBGB de Nueva York como la primera banda venezolana en tocar en ese lugar (años después, lo haría otra banda: Culto Oculto), y además, el haber podido hacer el video de ‘El payaso’ en esa ciudad, incluyendo una entrevista con MTV. Muchas cosas sucedieron casi a la vez.

—AC: Hay algo de nostalgia y algo de orgullo. el orgullo viene de recordar que estábamos innovando con respecto a la movida rock en la región y la nostalgia de que teníamos una banda que roncaban los motores.

—¿Y qué mensaje le darían a los fanáticos de siempre con el lanzamiento de este álbum?

—PE: Que se disfruten esta grabación cruda y directa que captura la esencia de la banda en esa histórica presentación en el CBGB. Es un regalo de la banda a sus seguidores.

—AC: A los fanáticos solo darles las gracias por el apoyo y cariño sostenido a través de los años. Aún nos inspiran y este disco es gracias a la insistencia de ellos. Y a las nuevas generaciones de bandas, que sueñen en grande, que registren todo y que se sigan poniendo metas altas.

—¿Qué esperan que las nuevas generaciones, que quizás no vivieron esa época, se lleven al escuchar este disco?

—PE: El escuchar este álbum es conocer un poco más de la cultura musical de Venezuela en un país que tiende a olvidar todo. Es un testimonio de una banda, Sentimiento Muerto, sentando un precedente en la historia musical venezolana.

—AC: Pienso que en la nuevas generaciones deben haber suficientes curiosos que investigan y revisitan la historia de las bandas del país y la región. Ojala este disco los invite a escuchar la discografía. Sin duda esto queda para la posteridad, es un pedacito de nuestra historia musical y del rock en latinoamericano. el disco queda como referencia para las nuevas generaciones.

—Este es un álbum milagro, un trabajo que describen como exhaustivo. ¿Cómo fue el proceso desde saber que podía existir este registro hasta materializar el álbum?

—PE: Después de encontrar la cinta, vino el proceso de restauración y edición de la cinta, grabación que fue hecha en un cassette. Luego vino el proceso de la masterización de las canciones del álbum. Todo este proceso de comienzo a fin fue muy meticuloso para poder sacar el mejor registro sonoro posible.

—AC: En el momento de la presentación en 1990 sabíamos que se había grabado de la consola. Para nosotros era algo normal, nos gustaba grabar las presentaciones y luego escuchar a ver como salía. Pero luego con el paso del tiempo nadie supo qué pasó con esa grabación. Finalmente en el proceso de recaudar todo el material que se tenía de Sentimiento Muerto, apareció Pingüino con esa grabación. Cuando lo escuchamos no lo podíamos creer. Primero queríamos hacer un box set con la obra antológica de la banda y algunas grabaciones encontradas y otras rescatadas. Pero eso coincidió con el cambio de como la mayoría de la gente escucha la música actualmente: el público dejó de escuchar música en CDs y ahora estaba en las plataformas de streaming, entonces tomamos la decisión de editarlo en digital. Hubo dos sesiones de masterizado, una en Venezuela con Francesco Imbriaco (CCS Mix & Mastering) y otra en Alemania (Manmade Mastering Studio).

Ver fuente