Se formó la tormenta tropical Jerry en el Atlántico y podría convertirse en huracán en los próximos días

El Centro Nacional de Huracanes advirtió que el sistema muestra condiciones favorables para intensificarse mientras avanza hacia el oeste-noroeste con dirección al Caribe
por INFOBAE
La tormenta tropical Jerry se desarrolló en el océano Atlántico el martes 7 de octubre, generando advertencias para distintas islas del Caribe ante su posible avance e intensificación, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). El fenómeno meteorológico, que representa el décimo sistema con nombre de la presente temporada atlántica, podría llevar condiciones peligrosas a la región hacia finales de la semana, señaló la autoridad estadounidense.
De acuerdo con los reportes oficiales publicados por el NHC y recogidos por AP News y USA Today, Jerry se ubicaba a las 11:00 a.m. hora del Este aproximadamente a 1.600 kilómetros (1.000 millas) al este de las islas de Sotavento, desplazándose en dirección oeste-noroeste con una velocidad de 39 km/h (24 mph). Los vientos máximos sostenidos alcanzaron los 75 km/h (45 mph), aunque se prevé un fortalecimiento a medida que el sistema progresa por el Atlántico central.
La aparición de Jerry ocurre en una temporada activa de huracanes atlánticos, que ya contabiliza cuatro huracanes y cinco tormentas tropicales, de acuerdo con el NHC y los registros históricos recopilados por USA Today. Varios fenómenos recientes, incluidos los huracanes Humberto e Imelda, han generado impactos costeros, lo que mantiene en estado de vigilancia a comunidades y autoridades a lo largo de la cuenca atlántica.
Los primeros avisos oficiales emitidos por el Centro Nacional de Huracanes indicaron que Jerry se mueve con rapidez en dirección oeste-noroeste a través del Atlántico central. Los pronósticos oficiales muestran que el sistema podrá aproximarse o posicionarse al norte de las islas de Sotavento entre el jueves 9 y el viernes 10 de octubre, según lo detalló el NHC en sus informes técnicos actualizados.
El organismo precisó que, aunque los modelos de pronóstico proyectan trayectorias alternativas, la mayoría apunta a que Jerry podría desviarse hacia el norte y alejarse hacia mar abierto durante los días siguientes. Sin embargo, el NHC advirtió que la incertidumbre es alta y resulta prematuro descartar escenarios alternativos. La autoridad recomienda que los habitantes de las Antillas Menores y todos los territorios insulares caribeños mantengan vigilancia sobre los avisos y actualizaciones meteorológicas oficiales.

Según el NHC, las condiciones actuales son favorables para que Jerry se fortalezca progresivamente, existiendo altas probabilidades de que se convierta en huracán durante las próximas jornadas. “Las condiciones ambientales parecen favorables para el desarrollo y es probable que el sistema evolucione a huracán en los siguientes días”, indicó el organismo con sede en Miami en sus análisis citados por AP News.
Entre los riesgos detectados, el NHC prevé que marejadas asociadas con Jerry empiecen a afectar las costas de las islas de Sotavento desde el jueves. Dichas marejadas pueden incrementar la peligrosidad de las corrientes de resaca y el oleaje alto en playas y zonas costeras. Hasta ahora, no se han emitido avisos de huracán o tormenta tropical, aunque las autoridades llaman a la población a estar atenta a próximos anuncios oficiales.
La temporada de huracanes del Atlántico en 2025 ha sido descrita como activa por el NHC y medios especializados como USA Today, alcanzando ya su décima tormenta con nombre asignado (Jerry) y registrando cuatro huracanes completos. Para ponerlo en contexto, en años recientes el desarrollo de diez sistemas con nombre para inicios de octubre indica una actividad por encima del promedio histórico de la cuenca atlántica, según el monitoreo oficial del NHC.
Durante el actual periodo estacional, tormentas como Humberto e Imelda han provocado impactos en zonas como las Outer Banks de Carolina del Norte, donde nueve viviendas colapsaron por las marejadas y el oleaje. Esta situación llevó a precaución adicional entre los organismos responsables de emergencia, ante la persistencia de condiciones de riesgo para las áreas costeras.

En paralelo a la vigilancia por Jerry, el NHC mantiene monitoreo sobre un área de baja presión sobre la Bahía de Campeche en el suroeste del Golfo de México. Este sistema, de acuerdo con la última Perspectiva del Tiempo Tropical del NHC, tiene posibilidades bajas de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas (10 %) y en siete días (10 %), aunque puede provocar lluvias fuertes en la península de Yucatán, Belice y el sur de México.
Por otro lado, en el océano Pacífico, el huracán Priscilla alcanzó la categoría 2 con vientos máximos de 161 km/h (100 mph), desplazándose hacia el noroeste frente a la costa mexicana. Las autoridades de Baja California Sur emitieron previsiones de tormenta tropical y realizaron acciones preparatorias, como la habilitación de refugios en Los Cabos y la cancelación de clases en áreas de riesgo, de acuerdo con reportes de AP News y la información oficial del gobierno mexicano.
El Centro Nacional de Huracanes aconseja a las comunidades de las islas de Sotavento y regiones próximas seguir estrictamente los anuncios, boletines y alertas actualizadas. “Los intereses en las islas de Sotavento deben continuar monitoreando el progreso de la tormenta”, señaló el NHC en comunicación oficial recogida por USA Today. Se destaca la importancia de acatar instrucciones de protección civil y autoridades locales.

El avance de Jerry será actualizado por el NHC y medios como AP News y USA Today multiple veces al día. Las autoridades recomiendan mantenerse informados, especialmente para quienes habitan o tienen actividades en el arco de las Antillas Menores, incluidas las islas de Sotavento. Los modelos de pronóstico podrían variar y el fortalecimiento a huracán requiere preparación logística y de emergencia acorde a posibles escenarios adversos.
Mientras el Caribe sigue bajo atención, el monitoreo de nuevos sistemas en el Atlántico, Golfo de México y Pacífico oriental continuará activo, conforme a la temporada alta de ciclones tropicales. Los organismos meteorológicos y de protección permanecen coordinados y en vigilancia constante para emitir advertencias oportunas.
- Fecha de formación: 7 de octubre de 2025, según el NHC.
- Posición inicial: 1.600 km al este de las islas de Sotavento, reportó la agencia AP News.
- Vientos máximos sostenidos: 75 km/h, con potencial de aumento a huracán.
- Trayectoria prevista: Proximidad a islas de Sotavento entre jueves 9 y viernes 10 de octubre.
- Temporada actual: 10 tormentas con nombre, cuatro huracanes.
- Riesgos inmediatos: Marejadas, oleaje intenso, riesgo de aumento de intensidad.
- Zonas en monitoreo: Caribe insular, Golfo de México y Pacífico oriental.
noticiasaldiayalahora.co
Source link