Zulia: Debaten fortalecimiento a Ley de Comunicación Popular

Con el propósito de seguir fortaleciendo el poder popular se realizó el “Encuentro Territorial para el impulso de la comunicación Popular”, actividad organizada por los ministerios del Poder Popular para Comunicación e Información (MIPPCI) y el de las Comunas (Mincomunas), con la participación de voceros de medios comunitarios, alternativos y movimientos sociales, reunidos en las instalaciones del Metro de Maracaibo.
La instalación estuvo a cargo de la periodista y semióloga, Johana Castillo, coordinadora de la Oficina de Información Regional (OIR), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (MIPPCI) en el estado Zulia, quien destacó que “la comunicación por ser inherente al ser humano, involucra a distintos actores y vertientes; por ello será el pueblo el constructor de propuestas para consolidar una Ley Orgánica de la Comunicación Popular, contando con el aval de presidente Nicolás Maduro”, precisó.
Los periodistas y docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Antonio Fernández y Miguel Fuenmayor resaltaron la importancia de la formación política, comunicacional, social, para la diversificación de los contenidos y estimular la participación del poder popular en las vertientes de comunicación popular que establece la Ley: radiales, impresos, televisivos, digitales y electrónicos, muralísticos y otros formatos comunicacionales, de los consejos comunales o de las comunas y de los movimientos sociales.
Contenido
Fomentar la participación del poder popular
Los comunicadores populares que participaron integran las vocerías en los Comités de Comunicación de los Consejos Comunales y comunas, comunicadores Clap, voceros de Agitación Propaganda y Comunicación (APC) del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el estado Zulia, entre otros.
Oswaldo Ríos, director del medio comunitario La Nueva Génesis 92.1 FM, introdujo en el debate la importancia de “fomentar la participación popular y orientar a la comunidad con programas formativos y educativos promoviendo la cultura nacional dentro del territorio y dentro de los territorios”, resaltó.
Por su parte, Ayan Vergara, director de la emisora Tropical 90.1 FM distinguió que “hay diferencias entre comunicación alternativa y los medios comunitarios establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta, Comunitaria, de Servicio Público y sin fines de lucro, y yo le anexo, sin fines de pérdida”, puntualizó.
Un debate abierto y participativo
El diputado de la Asamblea Nacional periodista Juan García, integrante de la Comisión Permanente de Comunicación, recalcó que la discusión de la legislación actual de la comunicación del poder popular debe estar acorde a las exigencias de los avances tecnológicos y recordó que “los medios comunitarios vencieron el primer golpe mediático ocurrido en la historia de la humanidad aquel 12 de abril del 2003.”
Por su parte, la diputada de Nayarit Linares, integrante de la Comisión de Desarrollo Comunal indicó la importante consulta ya que “el actual instrumento jurídico tiene muchos vacíos y le faltan ingredientes, nadie mejor que el poder popular para hacer los aportes pertinentes, porque ustedes son expertos en el área comunicacional,” puntualizó.
El debate sobre esta legislación debe llegar a la mayor parte del territorio de la región zuliana “donde el poder popular quiera participar y de esta forma generar políticas públicas. Las comunas somos gobierno y el propósito es que generen un mapa de soluciones de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo porque es necesario la transformación de esta ley”, argumentó la socióloga Laura Daza, directora regional del Ministerio del Poder Popular de las Comunas y Movimientos Sociales.
La ley y las propuestas
La novedosa ley está blindada de acuerdo a lo establecido en el artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), por iniciativa del Ejecutivo en conjunto con el Legislativo, para garantizar la democratización de la comunicación y de los comunicadores populares.
Consta de 58 artículos, de los cuales doce están siendo incorporados, con aspectos innovadores como la creación de la Agencia de Comunicación Popular, además del respeto, el realce de los valores patrios y el derecho humano de los ciudadanos de ser informados veraz y oportunamente.
Esta legislación incluirá un artículo sobre la seguridad y defensa integral de la nación, en consecuencia la comunicación popular se establece como un elemento para salvaguardar la seguridad y defensa de la nación.