2 octubre, 2023
Test de sangre determina si hay riesgo de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer afecta alrededor de 47 millones de personas en el mundo y sigue siendo una de las más estudiadas por su complejidad. Sin embargo, los últimos avances permiten que a través de un análisis de sangre se pueda saber si se está en riesgo de sufrirla.

Un diagnóstico precoz de esta patología puede significar que los pacientes tengan mayores beneficios de los tratamientos. También determinar cuáles serían los posibles síntomas.

En ese sentido, en julio pasado, el laboratorio de Estados Unidos Quest Diagnostics lanzó la primera prueba comercial que es menos invasiva que los métodos ya existentes.

Se denomina AD-Detect y tiene como fin medir los niveles beta-amiloide en sus tipos 40 y 42, una proteína anormal cuyo análisis temprano es muy importante, ya que probar los índices que hay en el cerebro es la clave para el Alzheimer.

El análisis está indicado para personas mayores de 18 años con pérdida leve de la memoria y antecedentes familiares. Hasta ahora se sabe que está disponible en territorio del país norteamericano y el costo ronda los 399 dólares, refieren medios locales.

De acuerdo con el sitio web del laboratorio estadounidense, es de alta precisión y se requiere de una muestra de sangre simple. Es más sencilla que la prueba de líquido cefalorraquídeo (LCR) y las tomografías por emisión de positrones (PET) de amiloide, afirman.

Además, destacan que el producto de biomarcadores también proporciona información útil para ayudar en la identificación de pacientes candidatos para un tratamiento temprano con anticuerpos, que puede retrasar la progresión de la enfermedad.

“Una de las ventajas de tener una prueba de amiloide es que te permite saber, posiblemente años antes, incluso de ser sintomático, que estás en riesgo de Alzheimer”, declaró Michael Racke, director de neurología de Quest, recogen agencias internacionales.

La empresa fabricante de este producto ya había comenzado a vender con esta misma tecnología otra prueba dirigida al uso médico a principios de 2022.

Aunque se trata de la primera prueba comercial para consumidores, se debe pagar a través de la página web de la empresa y por teleconsulta, mientras que los resultados están disponibles para ser revisados en línea. Si el resultado es positivo, ofrecen una consulta sin costo.

Los expertos dicen que los tests en sangre para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer son muy importantes porque permiten una atención adecuada, que se adopten estilos de vida diferentes y recurrir a los tratamientos existentes.

Contenido

Otros proyectos

Hay otras iniciativas similares en el mundo para detectar el Alzheimer a través de una prueba de sangre. Una de ellas es PrecivityAD, que también se basa en medir la proporción de los dos tipos de la beta-amiloide, 40 y 42.

Asimismo, cumple la función de evaluar variantes de apolipoproteína ApoE para determinar si una persona tiene la mutación APOE4, que es un factor de riesgo en el cerebro y para la EA, según C2N Diagnostics, empresa desarrolladora.

Simoa p-Tau181, un proyecto que sigue el mismo patrón de análisis, es impulsado por Quanterix Corporation desde julio de 2022. Es una prueba que determina niveles de la proteína p-tau181 y destaca por su capacidad para detectar la EA y diferenciarla de otras patologías neurodegenerativas.

Por otra parte, en España, hay un proyecto de un test en sangre de la entidad ADmit Therapeutics. Se basa en biomarcadores epigenéticos.

Nuevas generación

Como parte de una nueva generación de tratamientos para el Alzheimer, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó el pasado mes de julio el fármaco Leqembi, luego que se demostró en ensayos clínicos que es capaz de reducir el deterioro cognitivo.

No obstante, este no es el único, el grupo estadounidense Eli Lilly está en el desarrollo de un medicamento para atacar las placas amiloides y cumplir la misma función del Leqembi: la reducción del deterioro cognitivo.

La enfermedad

Las investigaciones indican que el Alzheimer es más común en adultos mayores y es la enfermedad de mayor incidencia entre las demencias.

La patología es neurodegenerativa, por tanto, afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Fue descubierta en 1906 por el alemán Alois Alzheimer.

Hasta hace poco tiempo se creía que solo afectaba a personas de avanzada edad, sin embargo, se dio a conocer un caso en China de un joven de 19 años.

El avance de la patología es lento durante años, pero los síntomas van empeorando, claro que en todos no es igual.

Entre los métodos existentes para diagnosticarla están las evaluaciones del deterioro de la memoria, las habilidades de razonamiento y los análisis por imágenes.

Beta-Amiloide

Las pruebas diagnósticas de Alzheimer con base en los niveles de la proteína beta-amiloide radican en que los estudios han arrojado que los pacientes con la enfermedad tienen valores diferentes de los dos tipos de la proteína, 40 y 42.

Por ejemplo, son más altos con la 42 cuando se asocia a la presencia de placas de proteínas en el cerebro, que se forman años antes de los síntomas.

La beta-amiloide se forma entre las neuronas del cerebro, impidiendo que estas se comuniquen, lo que deriva en inflamación y muerte de las mismas, es por eso que hay cambios del comportamiento y pérdida de la memoria.



Ver fuente