21 enero, 2025

Sionismo se posiciona como quinta columna en Latinoamérica

Sionismo se posiciona como quinta columna en Latinoamérica

En el VII Congreso Internacional de Saberes Africanos y del Sur Global se identificó al sionismo, no como una doctrina ideológica, sino como parte del fascismo histórico de carácter orgánico, cuyo posicionamiento global hegemonista se sitúa como quinta columna en América Latina y todo el Sur Global.

Así se evidencia en el documento final del cónclave que fue realizado el 27 y 28 de noviembre en las instalaciones de la sede de la Fundación Salvador Allende en Caracas.
En el mismo se destaca que la doctrina del sionismo está basada en mitos teológicos e históricos, programáticamente criminal, supremacista, fundamentalista, expansionista y genocida.

Esto luego de solidarizarse integralmente con la causa Palestina “por el derecho a un Estado dotado de su territorio original, respeto a su pueblo y gobierno soberano”.

Es por ello que los asistentes a este Congreso también exigieron “el cese de la ocupación sionista del Estado espúreo de Israel; el cese del apoyo del Gobierno de Estados Unidos al sionismo; y las reparaciones espirituales y materiales por parte de Israel a Palestina por los incalculables daños causados desde 1948, así como una resolución de la ONU reconociendo el error de dividir la región Palestina para ocuparlo con población extranjera”.

Además, durante las mesas de trabajo, y alimentados por la exposición del profesor Ramón Medero, se propuso incluir el concepto de sionismo en el Proyecto de Ley contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares que discute la Asamblea Nacional.

Contenido

Solidaridad con Haití

Otro de los puntos resaltantes de la declaración final fue la solidaridad con el pueblo haitiano por la ocupación a la que ha sido sometida desde su independencia por las potencias occidentales.

“Expresamos nuestra angustia por la perenne situación de penurias que el imperialismo occidental ha ocasionado al pueblo de Haití, víctima constante de ocupaciones contra su soberanía nacional, avaladas por la propia ONU y por gobiernos del Sur”, dice el punto 7 del documento final.

En este sentido, hicieron un llamado a los gobiernos y pueblos del Sur a realizar inversiones para el desarrollo integral del país caribeño.

Eliseo Mora, autor de la ponencia “Haití, la eterna inestabilidad: herencia colonial”, tomó todo lo que es la referencia financiera desde el año 1825 hasta la actualidad que aqueja al país caribeño.

“Desde su independencia, el primero de enero del año 1804 hasta la actualidad, comenzó un período de colonialismo. Pero desde el punto de vista financiero me llama poderosamente la atención que ese hecho que está sucediendo en Haití podría suceder en algunos países de América Latina, específicamente el caso venezolano”, acotó el especialista.

Mora explicó que a nivel internacional hay empresas que van a continuar ejerciendo acciones contra el país, a través de arbitrajes, debido a la deuda externa.

“Hay que buscar la manera de refinanciar y eso, sin duda alguna, con la problemática que tenemos con la banca internacional va a ser difícil que podamos llegar a un acuerdo para
que sea un refinanciamiento que favorezca a la población venezolana”, acotó.

Es por ello que resaltó que el caso haitiano deja muchas enseñanzas no solo para Venezuela, sino para los pueblos de América Latina, porque muestra cómo aún las potencias occidentales tienen colonias en esta tierras, porque hay naciones que deben seguir luchando por su independencia.

Sin embargo, instó a que se sigan creando experiencias integracionistas como Petrocaribe, en la que Venezuela vendía petróleo a la nación caribeña con bajo interés y a largo plazo, y seguir apoyando a Haití a través de la Diplomacia Bolivariana de Paz.

Justicia reparativa

Otro punto interesante expuesto en las mesas de trabajo fue la justicia reparativa, exposición que estuvo a cargo de los expertos Guillermo Barreto y Ximena González.
Barreto, uno de los organizadores del Congreso en representación del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, explicó que junto al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) están impulsando una reflexión acerca de la importancia de considerar la reparación como un ejercicio de memoria política.

“De reivindicación de una historia, de una cultura, de una identidad, como elemento que nos permita afianzarnos en nuestra identidad”, agregó.

Recordó que tras la ocupación de América, el exterminio de los pueblos originarios fue de 85%, además de millones de africanos secuestrados de su tierra para convertirlos en esclavos.

“Ese crimen es algo que no quedó en el pasado (…) porque las consecuencias se siguen viendo hoy en día, de tal manera que las reparaciones no solamente ahorita se remiten o deberían remitirse a exigirle al criminal, al colonizador, su disculpa y su reconocimiento de lo que hizo, sino que además deberíamos tomar acciones que permitan que esto no vuelva a ocurrir”, acotó el experto, quien instó a los pueblos a seguir discutiendo estos temas.

Ecologismo y Sociopolítica

También se habló del ecologismo como fenómeno sociopolítico, el cual estuvo a cargo de los expertos Samuel García y Mileydis Contreras, quienes sustentaron sus datos en las teorías de Andreas Mals y Gareth Hardin.

Andreas Mals, explica Contreras, habla sobre el ecofacismo, ecoterrorismo y fascismo fósil y capitalismo fósil, y cómo los distintos gobiernos de América Latina y el Caribe han utilizado los recursos naturales de los países para explotarlos y usarlos a su conveniencia.

Mientras que Hardin habla sobre la “Tragedia de los bienes comunes”, quien advierte que cuando existe un recurso para el uso común es explotado hasta su agotamiento.

También conversaron sobre los movimientos ecologistas existentes en América Latina en respuesta a las empresas que dañan el medio ambiente.

“La clave para lograr un medio ambiente más equilibrado es la transición energética”, dijo la experta.

La diversidad cultural también se hizo presente en el evento. Foto: Prensa Cancillería

Ver fuente