Perales y la masculinidad – Últimas Noticias

A principios de semana, algunos medios afirmaron que el cantautor español, José Luis Perales, habia fallecido de un infarto. Minutos después, él mismo desmintió la información. Sin embargo, yo me quedé pegadísima escuchando casi todos sus discos.
Entonces, me pregunté: ¿por qué temas como “¿y cómo es él”, “Me llamas”, “Ella y él”, “La espera” lograron pegar tanto? La música y la historia pueden tener mucho que ver.
Perales tenía 30 años en 1975, el año de la muerte del dictador Francisco Franco, por lo que comparte la llamada “masculinidad pre y post franquista”.
En serio, varios estudios sobre la transición democrática española sugieren que durante este periodo se produjo una “crisis de masculinidad”.
En el cine y la música popular este quiebre se manifiesta con la aparición de personajes masculinos confundidos y desconcertados ante los cambios sociales y culturales, frente a protagonistas femeninas más empoderados e independientes.
Por eso, muchas canciones de Perales tratan sobre matrimonios en crisis, pero agregan un plus:
Muestra a hombres reaccionando ante la infidelidad de su pareja de una forma no violenta. Son tipos intentando aceptar con dignidad sus errores, lo sucedido.
La canción que mejor ilustra esto es “Y ¿cómo es él?”, del disco Entre el agua y el fuego (1982). Este tema demuestra que la masculinidad de Perales es distinta en comparación con la de sus contemporáneos, desde Julio Iglesias hasta Joaquín Sabina.
Lo irónico es que esa letra fue escrita precisamente para Isabel Preysler, la pareja del cantante Julio Iglesias, quien cansada de las infidelidades de su esposo, lo engañó con el V marqués de Griñón y XII marqués de Castel-Moncayo, Carlos Falcó.
Sin embargo, apenas tres años antes, había salido mi canción favorita: “Me llamas”, la historia de una mujer que decide dejar a su esposo y “salir a la calle buscando amor”.
Este tema salió justo cuando España se debatía la ley de divorcio. La primera ley de divorcio de 1932 fue derogada por la dictadura franquista.
Luego de un tenso debate, en 1981 se aprobó una nueva ley que permitía el divorcio, pero solo tras demostrar “el cese efectivo de la convivencia de las partes o la violación grave o reiterada de los deberes conyugales”.
Con “Me llamas”, Perales logró detallar con precisión los incumplimientos del esposo, de un hombre y, de una u otra forma, demostró que las mujeres si tenían razones para irse:
Él cesó la convivencia (“que se buscó otro nido / que abandonó tu casa”) y violó los deberes conyugales mediante la infidelidad (“encontró un lugar en otra cama”).
De esta manera, la canción le dio luces a un montón de mujeres sumergidas en matrimonios infelices.
Y aunque Perales ha aceptado abiertamente su machismo a lo vieja escuela: “No he fregado un plato en casa en mi vida. En el pueblo el que no era machista es porque era tonto. Las chicas tenían un rol y los chicos, otro”, también ha sido un esposo y padre serio.
Sus canciones no asocian el atractivo de la mujer con su belleza física, su juventud (como lo hace “40 y 20” de José José) o su virginidad (como lo hace Julio Iglesias en “Lo mejor de tu vida”).
Tampoco hablan de una mujer endemoniada (tipo la “femme fatale” retratada en “Fría como el viento” de Luis Miguel).
En fin, tal vez por eso su música ha tenido una mejor vejez y aún puede ser escuchada por las generaciones más jóvenes.
Por: Jessica Dos Santos
Cuéntame tu historia, redáctala como sea, juntos le damos forma y la compartimos. Difundir las distintas formas del amor, siempre es necesario: [email protected]
Lee otras historias: