“Leonela” le sacó la lengua a la ley


El segundo gobierno copeyano en la historia republicana venezolana dirigió un foco especial hacia los medios de comunicación audiovisuales, con instrumentos jurídicos que produjeron un gran impacto en la industria de la televisión.
Apenas comenzando los años 80, la pantalla chica abandonó el blanco y negro, para llenarse de colores, gracias a la adopción del sistema estadounidense NTSC, tras un largo debate técnico. También entró en vigencia la ley que prohibió la publicidad de bebidas alcohólicas y cigarrillos que le valió un veto al presidente Luis Herrera Campins, porque cerró una importante fuente de ingresos económicos a los canales nacionales.
Y fue regulada la duración de las telenovelas, estableciendo un máximo de 90 capítulos o tres meses al aire, cuando, hasta el momento, las historias exitosas superaban el centenar de episodios, rindiendo más que unas pilas Duracell.
Esta medida, motivó la astucia de los ejecutivos, quienes buscaron la fórmula para cumplir la ley, sin sacrificar el rating. Venevisión transmitió “Ligia Elena” y su continuación “Nacho”, empaquetando la segunda como un nuevo producto.
Algo más tarde, Rctv hizo lo propio con “Leonela” y “Miedo al amor”. En Bárcenas, repitieron la estrategia, con el objetivo de aprovechar la primera historia creada para ellos por su reciente fichaje: la escritora Delia Fiallo, quien un año después cerraría su producción original con “Cristal”.
Diseñado el plan, “Leonela” fue estrenada el lunes 19 de marzo de 1984, con Mayra Alejandra y Carlos Olivier encabezando el elenco. La pareja protagonizó el que tal vez sea el cierre de primer capítulo más estremecedor de todos los tiempos: una violación en la playa.
Contenido
Sin corte
Luego del terrible suceso, la trama de “Leonela” continuó con un embarazo no deseado, el repudio familiar y social; el encarcelamiento del galán; un hijo rechazado por su madre y entregado en adopción; el grado universitario del reo y una alegoría al síndrome de Estocolmo, en el que la víctima termina casada con su agresor.
Todo ello resumido en 55 episodios que concluyeron el sábado 2 de junio de 1984. No obstante, había más en el tintero y el siguiente lunes comenzó “Miedo al amor”. De nuevo el tema musical fue compuesto por Luis Guillermo González e interpretado por Gualberto Ibarreto, quien grabó “No juegues con mi amor“, después de haber sembrado en la memoria del público “El ladrón de tu amor”.
El elenco sufrió pocas variaciones. Mayra y Carlos continuaron acompañados por Chony Fuentes, Javier Vidal, Cecilia Villarreal, Hazel Leal, Gladys Cáceres, Carlos Márquez, Mahuampi Acosta, Tomás Henríquez, Flavio Caballero, Carlos Villamizar, Carlos Mata, Jeannette Rodríguez y Nancy González, entre otros.
Versión
A finales de los 90, cuando América Producciones de Perú buscaba abrirse paso en el mercado internacional de las telenovelas, echó mano a historias conocidas que habían sido respaldadas por los televidentes. En 1997, el productor José Enrique Crousillat armó el equipo necesario para darle forma a la rebautizada “Leonela, muriendo de amor”.
Los papeles principales fueron asignados a la mexicana Mariana Levy y al galán local Diego Bertié. En el elenco participaron la venezolana Mariela Alcalá, de fama mundial por sus trabajos en “Cristal” y “Rubí rebelde”, y el primer actor Roberto Moll, quien previamente hizo carrera por estos lares.
La entrada “Leonela” le sacó la lengua a la ley se publicó primero en Últimas Noticias.
ultimasnoticias.com.ve