10 mayo, 2024
Ifigenia: cien años de una irrupción feminista

Positivista, plagada de clichés y “tediosa”. Por otro lado, revolucionaria, valiente, exquisita. Los adjetivos en torno a Ifigenia, la novela de Teresa de la Parra, que vio la luz por primera vez en 1924, brincan de un extremo al otro sin rubor.

Quienes la han leído y conocen su fuerza narrativa, la catalogan como una obra sobresaliente, pionera al elevar la voz femenina en el marasmo de la literatura universal de entre siglos, dominada, como hoy, por hombres.

Celebra cien años, y para ello el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), desarrolla una programación especial que arrancó el pasado 23 de abril en el marco del Día Internacional del Libro y del Idioma.

Pero también, autores, lectores y gente ligada al mundo editorial desarrollan diversas actividades para homenajearla y opinar acerca de ella, con la beligerancia o la propiedad de quien la asume como parte de su vida, bien como libro referencial, como acto de irrupción feminista y ejemplo, y como contradicción; sobre todo, escritoras y activistas venezolanas que encuentran en el verbo de Teresa de la Parra su propia voz.

“María Eugenia Alonso, que viene a ser una suerte de alter ego de la escritora, no se conforma con el lugar que le es dado y, como Sor Juana Inés de la Cruz, ella se va a valer de las tretas del débil y va a reinventar las formas para poder decirse, usando como recurso ese diario íntimo, un género literario considerado menor, al igual que los manuales de urbanidad, los libros litúrgicos y los recetarios, que terminaban siendo las esferas de acción, donde tradicionalmente se desarrollaba lo femenino”, advierte la poeta Yurimia Boscán Boscán, recientemente premio único en la mención poesía de la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles.

Contenido

Ifigenia

Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba se publicó en 1924 y ya en 1928 se reeditaba, tras su rotundo éxito tanto en Venezuela como fuera de nuestras fronteras.

En tono autobiográfico, cuenta las vivencias del personaje central, María Eugenia Alonso, una joven hija de millonarios, nacida y criada en Europa, hasta que sus padres mueren.
Narra una historia de conformismo y de cómo las mujeres de esa sociedad escogían a sus parejas por obtener un estatus social, habiendo dejado a un lado los mandatos del corazón.

La escritora Rosa Trujillo Bolaño considera importante hacer saber que Ifigenia ha trascendido Caracas, se ha ido a París, Stanford, Madrid “y, por lo tanto, en muchas partes está Teresa de la Parra con su verbo encendido. Porque la literatura no es más que eso: la posibilidad de trascender, de transmitir un mensaje, una voz, una mirada, y en este caso Teresa de la Parra no solamente es una mujer valiente, sino que trasciende el tiempo”.

Psicóloga y escritora, autora de Querido José Antonio, un compendio de diálogos, cartas y otros textos del poeta cumanés José Antonio Ramos Sucre, Trujillo afirma que no se trata de una escritora exclusivamente feminista, en el caso de Teresa de la Parra, sino que “representa la voz de la mujer de una época, en una Caracas muy reprimida, y que en ese momento una mujer pudiera hablar como lo hizo en Ifigenia constituía un acto muy valiente, revolucionario y confesional”.

La cronista, novelista y escritora de literatura infantil Mercedes Franco, es enfática al asegurar que “es la primera novela en la que una mujer venezolana se presenta sin estereotipos. No es villana, no es santa, no es abnegada; es una mujer en su dimensión humana total y cabal. La autora hace una introspección tan perfecta en el personaje, que casi la podemos ver caminando por los pasillos. No vemos sus lágrimas o sus risas nada más: vemos su pensamiento, su reflexión. Es la primera vez que una mujer, como personaje de una novela, puede opinar, cuestionar, juzgar, y la autora hace esto con magistral narrativa. Es tan singular como rompe con todo lo que se estaba haciendo en la narrativa hasta ese momento, que parecía que los personajes no cuestionaban, sino que eran llevados por hilos del destino. En cambio, Teresa de la Parra, pone su personaje en Ifigenia a decidir, a cuestionar, a reflexionar, a meditar, y emite conceptos avanzados para su época”.

Alba Carosio, educadora, investigadora, feminista, directora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, define a Ifigenia como “una novela de gran impacto en la sociedad venezolana de la época, con una crítica velada hacia el gomecismo, pero sobre todo una crítica explícita hacia las costumbres y usos de una sociedad pacata e hipócrita. La ‘señorita que se aburre’ es una ironía sobre la vida que llevaban de manera obligada las mujeres de ‘buena familia’, que debían dedicarse a no pensar en nada importante, centrar su vida en un posible buen casamiento, definido como un matrimonio con un hombre con recursos económicos, para los cuales la mujer debía ser un adorno y, también, quien solucionara los problemas domésticos”.

Remata Yurimia Boscán: “María Eugenia se inmola, fiel al mito griego de Ifigenia, y deja en evidencia a una sociedad que reducía a las mujeres al silencio. Este irónico final es como unos puntos suspensivos aletargados en el tiempo, que nos sigue hablando de esas reivindicaciones hoy, cien años después”.

Portada de su primera edición.

Una autora que no aburre

  • Descarga gratis. El libro fue editado para la colección Bicentenario de Carabobo y puede ser descargado en la página del cenal.gob.ve.
  • Muerte prematura. Nació en París el 5 de octubre de 1889 y murió en Madrid, víctima del asma y la tuberculosis, el 23 de abril de 1936, con apenas 46 años de edad.
  • Exposición. Desde hoy y hasta el 27 de octubre se podrá disfrutar de una muestra de primeras ediciones de la novela, parte de su bibliografía crítica, ediciones poco conocidas de otras obras de Teresa de la Parra, su epistolario, adaptaciones, material fotográfico, audiovisual, títulos autografiados por la autora y vestuario en el Museo del Libro Venezolano, en la urbanización San Román de Las Mercedes.
  • Obra ejemplar. Su otra gran novela, aporte a la literatura venezolana, es Las memorias de Mamá Blanca de 1929.

La entrada Ifigenia: cien años de una irrupción feminista se publicó primero en Últimas Noticias.

Ver fuente