30 marzo, 2023

El Esequibo tiene quien lo defienda en las redes

El Esequibo tiene quien lo defienda en las redes


La cuenta Mi mapa de Venezuela incluye el Esequibo en twitter y facebook fue creada hace 13 años para aportar información sobre el reclamo territorial que Venezuela tiene ante Guyana por el despojo de 159.542 km2 que históricamente pertenecen al país.

“La organización nació en el año 2010, porque antes estuve buscando en redes sobre el diferendo y había muy poca información, solo artículos por Wikipedia y uno que otro blog. Además de eso veía muchísimas versiones del mapa mutilado”, explica Jorge Fuguet, fundador y administrador de la cuenta.

Fuguet comenta que al principio el objetivo era utilizar la red social para llamar la atención sobre el tema limítrofe con Guyana y además aportar información al público. “Luego comenzamos ha tener contacto con organizaciones gubernamentales, privadas, además de embajadores”, menciona.

De estas relaciones pasaron a hacer foros y talleres e incluso “hemos tenido la dicha de hacer trabajos de campo en el límite de facto, en poblaciones del Esequibo para saber cómo se vive allá”.

Selectivos

Jorge Fuguet afirma que en sus 13 años han alcanzado a tener coordinadores en los estados de Venezuela y en el extranjero, pero que son muy rigurosos en la selección de nuevos miembros.

“Somos selectivos porque tenemos que buscar gente que sin ser erudita tenga dominio del tema. Deben tener una preparación de base, buen léxico, conocimientos, que le guste investigar y que aporte ideas de manera concisa, cívica, legal y constitucional. Nada de irse por las ramas, de llamados bélicos y de protestas ni manifestaciones”, puntualiza.

Agrega el coordinador de Mi mapa de Venezuela incluye el Esequibo que “nuestro norte es el este del país, y lo que hacemos está basado en la ética de un asunto de Estado, donde quepan todos sin importar sus preferencias partidistas, sino que le guste el tema, que sea nacionalista, demócrata, y que aporte iniciativas”.

Ellos invitan a seguir el camino hacia el este que, sostienen, es una zona muy poco conocida y “una de nuestras tareas es hacer conocer todo eso. Que no se entienda que eso es monte y culebra ni unas rayas pintadas en el piso, no, es una región rica en recursos naturales, en gente que desconocen cuál es el tema fronterizo, pero que viven de su día a día, de su trabajo local, que realmente necesitan ser tomados en cuenta”.

La organización no es excluyente y, por el contrario, suman como una estrategia de involucrar a todos en la defensa del Esequibo.

No hemos sentado con personeros de todos los partidos políticos, porque este es un tema político pero no partidista, es del interés del Estado que está dirigido por un gobierno que nos representa y que es reconocido en la Organización de Naciones Unidas. Y es a través del gobierno que podemos hacer las cosas”, aclara Fuguet.

En la organización Mi Mapa sostienen que educar para que se sepa diferenciar a Guyana de Guayana Esequiba o territorio Esequibo es prioritario.

“Son 159.542 kilómetros cuadrados que nos pertenecen y que fueron vilmente usurpados bajo un laudo totalmente arbitrario en 1899, bajo una componenda de los imperios de ese entonces y nosotros tenemos que hacer ver que Venezuela está haciendo valer sus derechos”, asegura.

“Hemos perdido un 40,9% del territorio originario de la Capitanía General de Venezuela y el único recuperable, lastimosamente, es el territorio Esequibo. Ya lo demás está perdido. Y allí es donde nos tenemos que enfocar para que el legado de quienes comenzaron esta defensa, desde El Libertador en 1822 hasta el sol de hoy, se pueda finiquitar a razón de la verdad y de la historia que nos acompaña”.

Fuguet dice que “se requiere venezolanizar el tema para presentarlo en prensa, porque muchas veces hacen una copia y pega de medios que están a favor de Guyana y distorsionan la información”.



ultimasnoticias.com.ve

Source link