Datos ÚN: Arepa asada con queso blanco rallado es la preferida de los venezolanos

“Cada niño venezolano nace con una arepa debajo del brazo”, dice una expresión popular en el país, haciendo referencia a esa masa redonda de maíz, que ya formaba parte de la gastronomía de este país antes de la llegada de los europeos a estas tierras.
En 1539, el italiano Galeotto Cei, en su diario “Viaje y descripción de las indias”, describe cómo nuestros pueblos originarios hacían una “suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes; las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fectegua”.
Este alimento es consumido en todas las regiones del país con una diversidad de opciones, en su relleno y forma de hacerse, que puede cambiar según el territorio. Además, muchos de sus nombres tienen que ver con particularidades de la venezolanidad.
Por ejemplo, la Reina Pepiada, una arepa rellena de aguacate, pollo desmechado y mayonesa; lleva su nombre por la miss mundo de 1955 Susana Duijm. En Venezuela, para ese entonces, se utilizaba la palabra “pepiada” para describir a una mujer agraciada de buenas curvas.
Es tanto el reconocimiento de este plato que existen controversias entre venezolanos y colombianos sobre a quién le pertenece. Además, no existe extranjero que no quede encantado al comerse una arepa.
Su universalidad llegó al cine hollywoodense a través de la película Encanto, realizada por Pixar; aunque estos se la atribuyen al lado neogranadino.
Desde el 2012 los venezolanos que están por el mundo han promovido el Día Mundial de la Arepa. En 2013, esta fecha quedó programada para celebrarse el segundo sábado del mes de septiembre.
Contenido
El desayuno más sabroso
Y es que el mejor desayuno del mundo es la arepa, al menos así es considerada el crítico culinario Adam Lapetina, quien realizó una encuesta para el blog Thrillist.com, portal especializado en comida, bebidas y viajes de todo el mundo.
“El desayuno en Venezuela es todo sobre sal, harina, carne, fruta y queso. Eso es lo que lo hace el mejor desayuno del mundo” señala la publicación.
Es por ello que en 2022, el gobierno venezolano anunció la creación de un expediente para presentar ante La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y postular a la arepa venezolana como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
“Hasta ahora, hay documentadas 27 variaciones del alimento venezolano, y se recorrerá el país para trabajar con sus comunidades en la documentación de las mismas”, publicó Alba Ciudad en su portal web.
Entre los 100 mejores
El 27 de febrero de este año dos tipos de arepas venezolanas se posicionaron en los primeros 50 lugares del ranking del listado de los 100 mejores sándwiches del mundo que publica la guía gastronómica Taste Atlas.
En el puesto 10 de este ranking se encontraba la arepa andina, que es la única de este estilo que usa harina de trigo y no harina de maíz; mientras que la Reina Pepiada se ubicó en el puesto 42
En Datos ÚN realizamos una encuesta, desde el 4 al 12 de abril, la cual fue publicada en nuestras redes sociales y nuestra página web ultimasnoticias.com.ve, en la que participaron 2.326 personas.
Nuestra consulta estaba enfocada en conocer más sobre el consumo de este alimento, la frecuencia en que lo hacen y con cuáles otros productos lo acompañan.
Estos fueron los resultados de nuestra encuesta:
Arepa pa’ todo el mundo
En primer lugar queríamos saber si realmente todos los venezolanos comen arepa o la tienen dentro de su repertorio gastronómico. La respuesta fue casi unánime, 96,5% de los consultados respondió de manera afirmativa a esta pregunta.
Comen toda la semana
Conociendo lo anterior, nos interesaba saber la frecuencia con la cual la consumían. Es por ello que preguntamos cuántas veces a la semana la arepa formaba parte de dieta. El 65,5% aseguró que comían arepa toda la semana, por lo que observamos lo importante que es este plato en el día a día del venezolano.
En segundo lugar quedó la opción de consumirla al menos cinco días a la semana con 14,5%.
El resto de las opciones quedó de la siguiente manera: el 8,6% lo hace cuatro veces por semana y el 6,6% tres veces por semana. Dos veces por semana fue la opción de 3,5% y sólo 1,2% la come una vez por semana.
Pero, ¿cuántas veces al día la comen los venezolanos? La respuesta a esta pregunta quedó dividida. Un 50,5% de los consultados aseguró que comía arepa dos veces al día y 41,8% aseguró que lo consumía una vez al día.
Un 5,5% come arepa tres veces al día y 2,2% más de tres veces al día.
Arepa para desayunar
También queríamos conocer cuál es el mejor horario para consumir arepas. Según el 75% de los encuestados la mañana es la mejor hora para degustar este plato. El 16,9% prefiere consumirla en la noche, mientras que el 5% en la tarde y sólo 3% al medio día.
La forma de hacer arepa es muy diversa, y también nos preguntamos cuál es la preferida de nuestros lectores. El 81% eligió la arepa asada como su preferida, mientras que la arepa de maíz blanco obtuvo el segundo lugar con 42,6% de las preferencias. La arepa frita cierra el listado de las tres primeras con una aceptación del 38%.
La arepa del país amarillo les gusta al 15% y la arepa andina es la preferida del 12,6%. Cierra la lista la arepa de maíz pilao con 11,1% de preferencia.
Con queso blanco rallado, por favor
En Venezuela, el relleno de las arepas es muy diverso. El mismo puede variar de región en región, ya que la versatilidad de la misma permite colocarle cualquier producto. Sin embargo, el queso blanco rallado obtuvo 63,4%, convirtiéndose en la preferida de nuestros encuestados.
El segundo lugar fue compartido. El 44,4% de los consultados come su arepa con jamón y queso, el 42,8 con perico -huevo revuelto con tomate, ají dulce y cebollín picado- y el 42,7% con carne mechada.
Le sigue la arepa con huevo que fue escogida por el 31,4% de los consultados; la arepa de pollo mechado con 29,3% y la famosa Reina Pepiada con 27,3% de preferencias.
La arepa de queso amarillo obtuvo el 26,6% de las preferencias, mientras que las rellenas con pernil o la de dominó (caraota negra con queso blanco rallado) estuvieron ligeramente por encima del 25%, cada una. La Pelúa (carne mechada y queso amarillo) gustó a un 22,4%.
La arepa de pabellón (tajadas, caraotas, carne mechada y queso blanco rallado) fue la preferida del 16,2%. El 14,9% les gusta sólo con mantequilla y el 14,8% le gusta La Catira (pollo mechado con queso amarillo).
La Sifrina (Reina Pepiada con queso amarillo) es degustada por el 11,1%.
Con menos de 10% de aceptación quedaron las arepas rellenas con: camarones (9,8%); la Tumbarrancho (arepa asada rebosada con queso de mano, repollo picado, tomate, salsa de tomate y mayonesa) que obtuvo 9,3% de preferencia y, finalmente, la de huevo de codorniz con salsa rosada con 7,3% de aceptación.
Sirve como acompañante
Pero la arepa por si sola también sirve de acompañante. Al menos así fue la percepción del 59,1% de los encuestados, quienes manifestaron que les gusta junto a otras comidas.
Como vemos, la arepa realmente forma parte de la cultura del país. Su fácil preparación y la versatilidad que tiene para ser rellenada por cualquier producto lo hace una comida perfecta. También es tradición e identidad con sello venezolano.
ultimasnoticias.com.ve