23 enero, 2025

Cristo, Bolívar y Piar unidos por el Orinoco

Cristo, Bolívar y Piar unidos por el Orinoco


Cada Semana Santa, la obra teatral El Cristo del Orinoco llega a la orilla del río padre Orinoco, para escenificar un Cristo, muy parecido a quien asiste a disfrutarlo, superando la religión y la condenación, teniendo como única meta fortalecer el amor y la necesidad de creer que a través de las artes se puede ser libre.

Familias, adultos mayores y jóvenes no pierden la oportunidad de acercase al Paseo Orinoco y disfrutar desde el playón de esta obra que converge al creyente, al no creyente, al político y al no político  reflejando ese punto calidad y unión que lo hizo merecer y ser declarado como patrimonio cultural inmaterial.

Si bien es cierto que para el año 2008 fue declarado patrimonio cultural municipal y en 2009 regional, no fue sino en el 2022  cuando el ministro de la cultura, Ernesto Villegas, logró que todo el país pusiera su mirada en esta obra, que sin lugar a dudas refleja a un Cristo que convierte en protagonista al espectador dándole una perspectiva de vida llena de esperanza.

Ángel Fuenmayor, director de la Fundación Cristo del Orinoco, señaló que apenas termina cada edición, comienza la preparación del siguiente año, destacando así el amor y la dedicación de todos los que hacen vida en esta fundación.

Fuenmayor relató que este año la dinámica nacional y social hizo que por diversos temas, El Cristo del Orinoco fuera comunidad por comunidad de las parroquias del municipio Angostura del Orinoco, para darles un “abreboca” de lo que verán en la Semana Mayor y también llevarle ese mensaje de esperanza que representa el Cristo.

“No es un ensayo que hacemos en las comunidades. No. Es la misma obra pero con la diferencia de que en cada comunidad dejamos actos distintos para que las personas sientan la necesidad de ir a ver la puesta en escena completa y se puedan nutrir de esa magia y fuerza que representa la obra con la presencia del río padre”, resaltó Ángel.

El director recordó que uno de los legados que la obra ha dejado en la capital del estado es el Corredor Artístico del Orinoco, donde todo el año se presentan conciertos, obras, cuartetos, bailes que fortalecen y muestran el talento y la cultura local. “Desde hace 15 años los bolivarenses cuentan con este espacio que logró consolidar el Cristo del Orinoco”, apuntó.

El representante de la fundación sostuvo que esta obra vive en una constante actualización técnica y discursiva para así no quedarse en el tiempo, la cual conjuga nuestra historia, “esa historia que no representa como bolivarenses”. Más de 350 personas entre actores y equipo técnico son los responsables de esta puesta en escena.

Está bien trabajada desde el punto de vista del discurso artístico que parece natural, entre la historia universal que representa Cristo y la historia local de El Libertador Simón Bolívar, Manuel Carlos Piar, entre otros próceres de la nación. No tiene otro calificativo que mágico.

Contenido

La obra 

La Memoria del río Orinoco, personaje primordial en la historia, interpretada por Jenifer Solis, cuenta cómo Jesús, desde la entrada a Jerusalén el domingo de ramos, hace su peregrinar en lo que serían sus últimos días de vida. La memoria narra los hechos y hace una conexión simbólica entre Bolívar y Piar; teniendo como arista en común que los tres personajes fueron traicionados por personas a su lado, acción que cambia toda la narrativa e involucra al espectador cmo parte del elenco, al sentir que también fue traicionado.

Neptalí Hurtado, cultor regional y actual secretario de cultura por la gobernación, fue el primero en 1994 en plasmar está idea y desde ahí se sumaron diversos artistas de la zona que fortalecieron este movimiento cultural, que hoy cuenta con el reconocimiento nacional.

“Hace 30 años, pasando sobre el río Orinoco, se me vino un revelación: pude ver sobres las piedras, las tres cruces y me imaginé la obra e inmediatamente conversé con Rigoberto Zulita, quien fue el primer director de la obra y ahí comenzó la magia”, comentó.

Hurtado aseguró que el Cristo del Orinoco es uno de sus hijos y que no es solo una obra de teatro, “esta puesta en escena es el encuentro entre el pueblo de Bolívar y el río, ese mismo río que tiene la sustancia para construir los sueños”, dijo.

Talento capacitado

La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) ha estado vinculada a la preparación profesional de los talentos.

Este hecho sin duda da valor agregado, ya que los creadores y representantes de esta obra, cada día elevan el nivel de excelencia por lo que cada presentación muestra un mayor nivel calidad histriónica.

Algunos, como José Ignacio Ibarra, músico y promotor cultural de los carnavales de El Callao, considera que la obra rompe paradigmas establecidos, ya que refleja un “Cristo creador y también pueblo”.



ultimasnoticias.com.ve

Source link