16 enero, 2025

75% de Peregrinos del Santo Cristo de La Grita van por la ruta principal  

75% de Peregrinos del Santo Cristo de La Grita van por la ruta principal  

Un alto porcentaje de personas que visitan al Santo Cristo de La Grita, todos los 6 de agosto, para venerar y dar gracias, lo hacen a pie, a lo largo de las siete rutas que marcan el camino del peregrino.

Una tradición que tiene más de cuatro siglos de historia, con un incentivo para recordar durante la peregrinación que Cristo camina con nosotros a lo largo de la vida.

Cada uno de los peregrinos, de diferentes edades, llegan durante estos días al santuario para encontrarse con el cristo, contemplarlo, venerarlo y agradecer. Uno de ellos Dionisio Gonzalo García, quien partió desde el estado Carabobo, rumbo al Táchira a encontrarse con su madre en primer lugar. Su travesía la hizo en cola y otra parte caminando.

Al llegar al Táchira, se instaló en el Barrio Bolívar del sector Santa Teresa, y posteriormente se preparó para caminar durante tres días al encuentro con el Cristo, “hicimos el recorrido en tres días. Vine con mi esposa y mi señora madre, como lo hago desde hace siete años para agradecer al Santo Cristo”.

El señor Dionisio tomó la ruta del páramo, cuya distancia es de 74,4 kilómetros. Durante el recorrido hizo varias paradas, recibió el apoyo y la atención médica que está establecido dentro del operativo.

La fe hacía el Cristo de los Milagros permitió que Dionisio se recuperara de un accidente que sufrió años atrás, donde quedó limitado para caminar y, “el Santo Cristo me hizo el milagro y hoy día puedo caminar”.

Según estadísticas de Protección Civil, el 75 por ciento de las personas que van hacía La Grita, toman la ruta principal (Troncal 7), conocida también como la vía del Páramo, atravesando dos municipios, Andrés Bello y José María Vargas.

Una preparación previa desde el punto de vista físico es clave para poder hacer el recorrido, así lo comenta Ronny Mora, un peregrino que lleva 10 años haciendo la ruta con un grupo de 35 personas denominado “Los Alegres Peregrinos de Marcelo Mora”, quien en vida fuera promotor de esta iniciativa.

Mora agregó que, junto a la fe y devoción, para él la ruta se mezcla con el tema deportivo, “desde hace 35 años este grupo hace la peregrinación. Un acto cargado de fe, pero también estoy consciente que debemos prepararnos desde lo físico, para poder cumplir la meta. Una de las partes más dura es desde el páramo del Zumbador hasta llegar a la Grita”.

Este grupo camina desde muy tempranas horas de la mañana del día cinco de agosto. Se concentran en la iglesia de Cordero (Andrés Bello) y de ahí se encomiendan al señor, hacen sus oraciones e inician la ruta.

Durante el trayecto hacen varias paradas, para alimentarse, hidratar. Utilizan trochas debidamente marcadas para acortar parte de la distancia. En el grupo caminan personas que van desde los 40 hasta los 72 años de edad.

Contenido

Rodando a ver al Cristo desde Caracas

El pasado 29 de julio, un grupo de 40 pedalistas partieron desde Caracas rumbo a La Grita. El recorrido comprende varias distancias y al grupo inicial se fueron sumando otros pedalistas.

Esta es la edición número quince de la Peregrinación al Santo Cristo de La Grita en bicicleta. El grupo lo encabeza el médico Pedro Luís Bolívar y pasan por los estados: Aragua, Carabobo, Cojedes y Barinas, atravesando parte del país en una expedición de fe.

Dispositivo Desplegado

Los despliegues de las siete rutas del peregrinar al Santo Cristo de La Grita se activaron desde primero de agosto. Explicó el director del Instituto Autónomo de Protección Civil del Estado Táchira (Inaprocet), Yesnardo Canal. A lo largo de este recorrido se disponen de 20 puntos de atención médica y 25 puntos de hidratación.

En el despliegue se sumaron funcionarios de Inparques además de un nuevo grupo de voluntarios quienes contribuirán con el resguardo de la ciudadanía, que no solo parte de San Cristóbal, sino que también vienen de Mérida y Pregonero.



Ver fuente