20 junio, 2025

Red de escuelas asociadas a la Unesco en Cojedes socializan proyectos

Red de escuelas asociadas a la Unesco en Cojedes socializan proyectos

Con el objetivo de resaltar las potencialidades económicas, productivas, agro-ecológicas y eco sustentables, los estudiantes, docentes, representantes y comunidades en general, pertenecientes a la red de escuelas asociadas a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el estado Cojedes socializaron sus proyectos.

Durante un emotivo encuentro interinstitucional celebrado este martes en las instalaciones del Complejo Educativo “Ángel María Lizauzaba”, ubicado en el municipio Tinaquillo, participantes de los cuatro planteles de Cojedes que fueron seleccionados a nivel nacional por la Unesco, mostraron las potencialidades y virtudes en cada proyecto presentado y que estos trabajos convierten a los planteles en epicentro de acción social.

El evento permitió a los presentes conocer de cerca los trabajos que vienen desarrollando en estos planteles, entre ellos está el proyecto titulado “elaboración de galletas artesanales para el fortalecimiento de la economía institucional», presentado por la Escuela Primaria Nacional “Carlos Viloria” de San Carlos. También el proyecto presentado por el Centro de Educación Inicial “Parque San Carlos”, municipio Ezequiel Zamora, titulado “Nuestro tesoro escondido, sembrando amor por la tierra con la yuca.

Recolección de enseres para beneficiar la población estudiantil es uno de los trabajos presentados por la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Estéfano González”. Además del trabajo presentado por el plantel anfitrión, Complejo Educativo “Ángel María Lizauzaba”, que deleitó al público con su proyecto titulado “Impulsando el cultivo del café en nuestra escuela y comunidad”.

Asimismo, estos proyectos vienen a fortalecer varias vertientes como la paz, la integración de los padres y representantes con la comunidad en general, la agroecología y la economía popular, factores que “son importantes para fortalecer la autogestión y la economía popular de la institución y poder tener así los recursos para satisfacer las necesidades primarias en la institución, aparte que se integra a la comunidad y fortalece la creación socio productiva y el desarrollo sostenible de escuela”, explicó durante la presentación de su proyecto, Lizzi Martínez, una de las representantes.

Ver fuente