15 octubre, 2025
Punto criollo: El contrapunteo llanero

El contrapunteo llanero es una manifestación folclórica musical y poética, propia de los llanos de Venezuela y Colombia. Su origen no está claramente definido, pero se cree que surgió de la vida social y las faenas del llano. Se vincula a las reuniones, fiestas y celebraciones donde los llaneros, con su ingenio y habilidad verbal, improvisaban
versos como forma de entretenimiento, competencia amistosa y expresión de su sentir.

Al hablar del origen del contrapunteo debemos tener en cuenta que tiene una fuerte carga de la tradición oral del llano, donde las historias, costumbres y saberes se transmitían de boca en boca. Esa pelea a versos propia del contrapunteo pone a prueba el espíritu de
competencia, aunque amistoso, entre los participantes.

Por otra parte, todo contrapunteo debe hacer alarde de la improvisación, como
habilidad de crear versos al segundo, enmarcados en la rima, métrica y temática preestablecida; en la que el llanero expresa su visión del mundo, su conexión con la naturaleza, sus vivencias y su orgullo por la cultura llanera.

Considerado “Patrimonio cultural de Venezuela”, esta expresión refleja la esencia del alma llanera, y la mejor referencia sonora de un contrapunteo que tiene el folclor llanero la representa ‘La leyenda de Florentino y el Diablo’, escrita por Albero Arvelo Torrealba y llevada al disco en 1962, por José Romero Bello y Juan de los Santos Contreras,
conocido como “El Carrao de Palmarito”.

Esta leyenda cuenta la historia de Florentino, un joven y talentoso coplero, que venció al
mismísimo Diablo al ras de una madrugada al son de un contrapunteo.

‘La leyenda de Florentino y el Diablo’ simboliza la lucha entre el bien y el mal, la fuerza de la fe y la importancia de la cultura llanera, destacando el ingenio y la valentía del hombre de los llanos frente a las adversidades.

Ver fuente