Potencian conocimiento científico en jóvenes de Caño Seco

Como parte de las actividades para democratizar el conocimiento científico y tecnológico, la Fundación para el Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología Apure, a través del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, realizó una jornada educativa para los niños y niñas de la comunidad de Caño Seco, del municipio Achaguas.
La Escuela de Educación Primaria José Ángel Hernández fue el epicentro de esta jornada, donde se realizaron talleres dinámicos y participativos en tres disciplinas clave: Microscopía, Robótica y Astronomía.
Para complementar estas experiencias, se añadió un módulo de Química Divertida, metodología lúdica diseñada para estimular el interés por la ciencia desde los primeros años escolares.


Esta iniciativa congregó a un nutrido grupo de estudiantes, provenientes de diversas instituciones educativas de la zona, incluyendo la E.E.P. José Ángel Hernández, E.P. Horacio Abaño, E.P. José Antonio Bravo, E.P. Eusebio Rivas, L.B. César Alexis Vargas y L.B. Carmen Militza González.
En el contexto Programa Nacional Semilleros Científicos y alineada con los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca encender la curiosidad en las nuevas generaciones y subraya el compromiso del Ministerio para Ciencia y Tecnología con el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en las comunidades, sentando las bases para un futuro prometedor en el ámbito de la innovación y el conocimiento.
La Ruta Científica forma parte del Plan Nacional Semilleros Científicos y tiene como objetivo despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. A través de visitas guiadas a centros de investigación como el IVIC, IDEA, FII, ABAE y el CNTQ, los estudiantes exploran áreas como:
- Astronomía y física
- Robótica y electromecánica
- Biología y microscopía
- Química, óptica y geografía
- Telecomunicaciones y satélites
En cada estación de la ruta, los participantes realizan experimentos, interactúan con tecnologías como brazos hidráulicos o microscopios, y conocen el legado de científicos venezolanos como Humberto Fernández-Morán.