Parranda de San Pedro del CEA anunció su programación del 28 y 29 de junio

La organización Parranda de San Pedro del Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco (CEA) de Guatire, anunció en rueda de prensa cómo será el itinerario de la tradición que desarrollarán el sábado 28 y domingo 29 de junio, próxima a celebrar 12 años como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Miguel Alciro Berroterán, directivo de la agrupación, una de las seis que practican oficialmente esta expresión cultural, adelantó como novedad que este año se hará un reconocimiento especial a Pedro Gil, conocido popularmente como “Watusi”, María Ignacia legendaria que recibirá el premio Sanpedreño del año 2025. También se reconocerá al joven parrandero Juan Carlos Montilla, cuya estampa será agregada a una galería fotográfica de parranderos.
Con casi 66 años de historia, la Parranda del CEA ofrecerá en los alrededores de su sede ubicada en el sector El Calvario de Guatire desde la tarde del 28 de junio, una feria gastronómica y musical, como antesala al momento del encierro del santo en la iglesia parroquial.
Luego se hará el tradicional velorio donde se canta y se baila con presencia de numeroso público que se mantiene activo y festejando hasta la medianoche, cuando se retiran en espera del día 29.


Rosa Ignacia sin Magdalena
Un momento emotivo este año será cuando la hija de la recientemente desaparecida matrona Magdalena Istúriz, quien por mucho tiempo confeccionó la muñeca de trapo que representa a Rosa Ignacia, sustituya a su madre en la entrega de la imagen que acompaña a los sanpedreños en brazos de María Ignacia durante la procesión, como símbolo de la promesa al santo que dio origen a la tradición.
Por otro lado, el movimiento artesanal guatireño (Artegua), confeccionará y repartirá más de 500 muñequitas en miniatura, también como homenaje a Magdalena, quien fue maestra en ese oficio.
Al ser consultado sobre los cambios que ha percibido en el comportamiento del público frente al desarrollo de una tradición con más de 200 años de historia, Berroterán, quien además forma parte de la Red de Patrimonio del Estado Miranda, afirmó que pese a ciertos excesos, sigue siendo respetuoso, y en cuanto a la presencia de medios, fotógrafos, creadores de contenidos e “influencers”, su presencia es inevitable y su efecto ha sido positivo al contribuir en la difusión de la Parranda.
Cada año, miles de visitantes colman las principales calles de Guarenas y Guatire para disfrutar de esta arraigada fiesta de raíz tradicional.

