20 octubre, 2025
Obtienen pectina de la cáscara de parchita

Científicos venezolanos obtienen el aditivo de pectina para las industrias con producción nacional a partir de la parchita, con el fin de disminuir su importación. Es una investigación con la que pretenden estandarizar un esquema tecnológico para obtener la pectina desde la cáscara de la fruta.

Esto representa un residuo que constituye en porcentaje del 50 al 70% de la parchita, es decir, de un kilo se obtienen de 500 a 700 gramos de cáscara (mesocarpio y epicarpio).
A través de esta investigación se definirán todas las condiciones de operación a nivel experimental. Posterior a ello, se realizará un escalamiento piloto, esperando a futuro replicar el mismo a nivel industrial.

La meta es suplir parte de la necesidad que tiene el país con este aditivo, ya que en la actualidad no hay una producción significativa y para obtenerla se recurre a la importación.
Además, con este proyecto se contribuye a mejorar la balanza comercial de la pectina, un ingrediente esencial para elaborar mermeladas, jaleas, salsas, cremas, aderezos, yogures, jugos de frutas y más.

Así lo expresó Mabeth Caro, responsable de la División de Frutas y Hortalizas de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe). En entrevista con Últimas Noticias, explicó que Venezuela tiene gran potencial para la producción de la pectina porque cuenta con materias primas para la extracción.

Metodología. Señaló que la investigación se adelanta en las instalaciones de la Fundación Ciepe, en Yaracuy, y previo a esto se llevó a cabo un proyecto para definir el proceso de extracción de pectina a escala piloto con los residuos generados en la industrialización de la naranja. Ahora, indicó, que en esta nueva investigación con la cáscara de parchita se aplicó uno de los diferentes métodos para su extracción: la hidrólisis ácida.

Refirió que en este método se recurrió al ácido cítrico, que es un ácido orgánico de grado alimenticio, de fácil acceso y manipulación en comparación con el ácido clorhídrico (HCl) que es más utilizado en la industria, pero es un ácido inorgánico, su uso es controlado y la manipulación debe hacerse con más precaución.

El proceso se realiza sometiendo al material a un calentamiento con un ácido diluido para lograr que la pectina se solubilice en el medio y luego precipitarse, haciendo uso de un alcohol; se forma un gel, el cual es secado y luego llevado a un proceso de molienda para obtener el producto final: la pectina en polvo.

Caro agregó que la meta final es crear tecnologías para el proceso de obtención de una pectina de calidad que pueda ser empleada en el procesamiento de alimentos a nivel nacional con materias primas no convencionales. Estas materias son los residuos que se generan en la agroindustria para así tributar y contribuir con la demanda existente de este aditivo. El proyecto involucra a otros investigadores de la división: Leander Pérez, Yusmerly Peralta y Yaneht Rojas.

La pectina se encuentra en mayores proporciones en residuos de cáscaras de manzanas, que son las que más se utilizan a nivel industrial. Sin embargo, debido a la alta demanda, la búsqueda de materias primas potenciales es una tarea constante, por lo que frutas como la guayaba, parchita, mango y otras también pueden ser buenas opciones.

La palabra pectina proviene del griego pektos, que es algo denso, espeso o coagulado. Es un polisacárido de origen vegetal heterogéneo, higroscópico y soluble en ácidos y agua que se forma en la pared celular de frutas y hortalizas con moléculas de ácido D-galacturórino como su principal componente.

Es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como un aditivo seguro, que posee una gran importancia en la agroindustria por sus propiedades funcionales únicas como gelificante, espesante, estabilizador de emulsiones y aporte de fibra nutricional. Asimismo, es utilizado en la industria farmacéutica para la producción de tabletas, cápsulas, suspensiones y emulsiones.

El proceso de extracción puede hacerse con tres métodos: la hidrólisis ácida, enzimáticos y acción fermentativa de microorganismos. La hidrólisis ácida es el de mayor empleo a escala industrial con distintos tipos de ácidos como el clorhídrico sulfúrico, tartárico y cítrico.
Se calcula que en las cáscaras de cítricos como naranja, limón y pomelo hay una concentración de 30 a 35% del aditivo, y en pulpa de manzana, de 15 a 20%.

Datos

  • Proceso. La obtención con hidrólisis ácida incluye acondicionamiento, secado y molienda.
  • Producción. En todo el mundo la producción de pectina está en constante aumento, sobrepasando las 20.000 toneladas al año.
  • Mercado. Agencias estiman que el mercado de pectina llegará a los 1,01 mil millones de dólares en 2024 y 1,33 mil millones en 2029.

Ver fuente