21 octubre, 2025

Observatorio de Mérida tiene los telescopios más grandes del país

Observatorio de Mérida tiene los telescopios más grandes del país

A unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, enclavados en el páramo merideño desde hace más de 50 años, se encuentran los cuatro telescopios más grandes de Venezuela que se utilizan para el desarrollo de la investigación astronómica en el país, también es una opción para el disfrute de propios y visitantes.

Fuera de temporada, las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco José Duarte (Cida), están abiertas los sábados, y en época vacacional también laboran los jueves y viernes para ofrecer visitas guiadas de observación.

Esta entidad, ubicada en el sector Llano del Hato del municipio Rangel, a unos 50 kilómetros de la capital del estado Mérida, es la institución rectora de la astronomía en Venezuela y dicta las políticas en las áreas de astronomía, astrofísica, ciencias del espacio y afines, de acuerdo con su presidente, el físico Nomar Villa.

Instalados a mediados de 1975, de las cuatro cúpulas, una tiene el telescopio más grande, el Gran Reflector, y los otros tres, aunque son de menor dimensión, Schmidt, Refractor y Doble Astrógrafo, ya funcionaban tiempo antes de la creación del Cida, en 1975.

Todos sorprenden por su majestuosidad y capacidades para la observación y estudio de los fenómenos astrofísicos, ya que se emplean para detectar datos importantes. En el caso del Schmidt, sirve para ver cometas, asteroides y novas porque tiene un espejo de 1,5 metros.

El Doble Astrógrafo ayuda a determinar con precisión posiciones y movimientos estelares. Además, la cúpula Reflector puede obtener mejores enfoques de luz y formación de imágenes debido a que integra varios espejos en vez de lentes. En cambio, el Gran Refractor utiliza lentes convergentes para captar objetos lejanos, aumentando su tamaño y brillo, según medios locales.

Villa precisó a Últimas Noticias que las instalaciones del Cida estarán abiertas desde las 4:00 de la tarde hasta las 9:00 de la noche, ya que se requiere de un cielo oscuro para poder hacer observación espacial. La entrada al sitio tiene un costo de 5 dólares y las reservaciones se realizan a través de la página web cida.org.ve.

Sin embargo, para los estudiantes hay un descuento de 50%, mientras que todos los menores de 5 años o mayores de 65, así como las escuelas, liceos e institutos educativos ubicados en el punto y círculo del observatorio, son exonerados, agregó.

“Cualquier persona que pueda llegar allá, que solicite una visita al centro, al Observatorio Astronómico, son 5 dólares la entrada y se le hace una visita guiada donde lo recibe un personal que le da todas las explicaciones, primero de lo que es el observatorio, cómo fue construido. Además, se les explica acerca del espacio exterior”, dijo.

Recalcó que a lo largo de las décadas el Cida ha cosechado muchos resultados. Por ejemplo, ha servido para que científicos venezolanos descubrieran cuerpos celestes en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, uno de ellos, Caronte.

Asimismo, en los años 70 Orlando Naranjo y Patricia Rosenzweig Levy avistaron el cometa Shoemaker Levy, pese a que debido a las conexiones de la época la detección fue procesada primero por científicos de Estados Unidos.

Contenido

Astrobús II

Pero el Cida no solo cuenta con el Observatorio Astronómico Nacional. Para promover las actividades astronómicas también implementaron hace algún tiempo una unidad móvil e itinerante que sirve como espacio académico y de integración social.

Se llama Astrobús II y es un vehículo museo adaptado en junio de 2015 que hace alusión al interior de una nave espacial con una vista nocturna de la Tierra en el piso.

Con este proyecto buscan motivar el interés por la astronomía tanto en niños como en el público en general. La unidad también forma parte de la creación de una red nacional de divulgación científico-astronómica en las regiones Centro, Centro-Occidente, Los Llanos, Oriente y Amazonas, que se sumarán a la de Los Andes.

Para los niños

Desde sus inicios, el centro de astronomía nacional tiene como principal objetivo trabajar en función de la formación no solo de adultos, sino también de niños. El presidente del centro señaló que hay que incentivar el estudio de la ciencia, por lo que cada semana de tres a cuatro escuelas visitan la institución.

A los chamos se les imparten charlas sobre la Tierra, el Sistema Solar y de las constelaciones. También se le da la oportunidad de observar el Sol con un filtro especial.

Vista desde el telescopio Schmidt.

Actividades

  • Diplomado. El pasado 11 de julio, el Cida puso en marcha un diplomado de divulgación científica. Participan 200 personas de 600 que se inscribieron y es virtual. Durará cuatro meses.
  • Encuentro. En noviembre también estiman hacer un encuentro nacional para sumar voluntades y volver a reactivar toda la ciencia en materia astronómica en el país, anunció a ÚN su presidente, Nomar Villa.



Ver fuente