28 octubre, 2025

Ministro de Defensa de Colombia niega existencia del Cartel de los Soles

Ministro de Defensa de Colombia niega existencia del Cartel de los Soles

El ministro de Defensa de Colombia, general en retiro Pedro Sánchez, se refirió al tema del Cartel de los Soles en una entrevista con el medio local Mañanas Blu, respaldando de manera indirecta las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha negado la existencia de dicha organización como una estructura criminal reconocida.

«Para nosotros existen amenazas transnacionales, existe crimen organizado trasnacional y está caracterizado en los planes que tenemos… los grupos armados organizados que ya todos conocen: el ELN, el Clan del Golfo y las disidencias en todas sus expresiones. Esa es la información que tenemos en nuestros documentos de inteligencia», afirmó.

Sánchez también desmintió a funcionarios estadounidenses, que señalaron haber entregado información oficial de agencias de inteligencia de Estados Unidos sobre supuestos vínculos del cartel con organizaciones como el ELN o células de Hezbolá en territorio venezolano.

«Yo no he tenido ninguna información sobre eso», subrayó, ratificando la postura del presidente Petro, quien ha calificado la mención de esta estructura criminal como una excusa para «derrocar gobiernos», algo que no supone una realidad documentada.

El mandatario colombiano ha propuesto una alianza entre Estados Unidos, Venezuela y Colombia para combatir el narcotráfico, sugiriendo que el control de la cocaína en Venezuela recae en una «Junta del narcotráfico» con sede en Europa y Oriente Medio.

Contenido

Álvaro Uribe de nuevo en la palestra del narcotráfico

Una lista desclasificada en 1991 por la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de Estados Unidos, que fue hecha pública en 2004, revela el nombre del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) en una lista de 104 personas vinculadas al narcotráfico. En el documento, elaborado a principios de los años 90, Uribe aparece como el narcotraficante número 82, señalado como colaborador cercano al Cartel de Medellín.

En la misma lista aparecen nombres como Pablo Escobar (número 79) y Jhon Jairo Velásquez, alias “Popeye” (número 1), y describe a Uribe como un “amigo íntimo” de Escobar. Además, menciona que, como senador, Uribe habría participado en la campaña del narcotraficante para llegar al Congreso y atacado el Tratado de Extradición entre Colombia y Estados Unidos.

Este documento, ha sido objeto de debate y discusión en Colombia, particularmente a la luz de la carrera política de Uribe, quien llegó a la presidencia de la nación trece años después de la aparición del documento.

Álvaro Uribe ha enfrentado una serie de denuncias, desde nexos con grupos paramilitares, la creación de los falsos positivos en fosas comunes, hasta acusaciones de manipulación de testigos.

Expresidente Samper reclama respeto a zona de paz

Ante la amenaza estadounidense contra Venezuela y la región, el expresidente colombiano Ernesto Samper, llamó la atención al presidente de EEUU Donald Trump, sobre respetar a Latinoamérica como territorio de paz.

«Al amenazar a Venezuela, el señor Trump olvida que Latinoamérica es una zona declarada de paz contra invasiones hegemónicas de su territorio, dictaduras militares violadoras de derechos humanos, y anacrónicas amenazas de matoneo naval, como la que plantea Estados Unidos en el Caribe venezolano», escribió el exmandatario en su cuenta de X.

Justificó su postura recordando que en Colombia aprendieron que «para combatir el narcotráfico, lo que se requiere no es más fuerza, sino mucha inteligencia».

Recomendó mostrar «una actitud erguida y solidaria de la región, a través de la convocatoria del Consejo Suramericano de Defensa de UNASUR, como se hizo cuando EE. UU. pretendió instalar, en la época del presidente Uribe, bases militares en la frontera colombo-venezolana».



Ver fuente