Miguel Issa y Aura Rivas: devotos del teatro

La primera actriz venezolana Aura Rivas interpreta a una de las versiones de Manuelita Sáenz en el montaje “Manuela: la insepulta de Paita”, dirigido por Miguel Issa, quien es igualmente coreógrafo, intérprete escénico y productor de teatro. La obra estuvo en cartelera hasta el pasado domingo 10 de noviembre en el Teatro Nacional.
En la intimidad de su camerino y momentos antes de otro ensayo, la originaria de Mérida habló acerca de su personaje y se extendió en su pasión por las artes escénicas. “Este 31 de diciembre cumplo 91 años y todavía estoy aprendiendo. Para mí todo lo que me corresponde hacer en teatro siempre es un reto”.
Bien sea para la pantalla chica, el cine o las tablas, Aura está activa desde toda una vida. Sin embargo, el teatro es su verdadero consentido. “El cine y la televisión son hermosos también, pero es cuando sales en pantalla que te das cuenta del trabajo que hiciste.
Además, el contacto directo con el público es algo que no tiene precio”, destaca.
Para la estrella de telenovelas como Juana, la virgen y Guayoyo Express, la magia del teatro supone la evolución de los personajes. “Cada función es distinta, uno toma nota de cada una de ellas; entonces, el personaje va creciendo; únicamente vale la presencia, voz y todo lo que uno da; el cuerpo es el instrumento”, agrega.
“Yo feliz haciendo el papel de Manuelita. Una que, digamos, ya está en sus últimos momentos”, dice.
Miguel Issa: mi herramienta es el cuerpo
Para el director de la obra, cuya línea de trabajo es integral, es decir, combinación de todo un poco, el movimiento es primordial.
“La técnica que he realizado es dramaturgia del movimiento. Un cuerpo que habla, un cuerpo que expresa. Esa es mi herramienta principal, porque más que todo me formé en el mundo de la danza”, asegura Issa.
Un poema homónimo de Pablo Neruda es el que subtitula la obra como La insepulta de Paita e, igualmente, le da sentido a la trama. La recopilación de otros textos, junto a las cartas de los amantes, completaron el desarrollo de la obra, la que define como escénico-musical.
“Cuando uno está creando empiezan a surgir sonoridades similares a lo que uno está desarrollando, generalmente yo hago una investigación teórica, un archivo de imágenes y sonidos. Te estoy hablando de música muy variada. Por ejemplo, aquí me parecía idóneo incluir la guitarra como acompañamiento, entonces lo hice. Igualmente, seleccioné piezas icónicas de la música colonial venezolana. De esa forma fui armando el guion musical, literario y el escénico”.
En lo que respecta a la propuesta musical, “Manuela: la insepulta de Paita” cuenta con la participación de Xiomara Mistage, cantante soprano, y Carlos Umaña, guitarrista de música barroca, entre otros.
Issa recibió el Premio Rafael Briceño por trayectoria teatral en la reciente conmemoración del Día Nacional del Teatro.
Hay muchas opciones
El teatro en Caracas está muy activo, y Miguel percibe que el boom de esta parte fundamental del arte venezolano se debe a que hay una cartelera muy variada que parte de una iniciativa de sectores públicos y privados.
“Hay una oferta de mucha gente que trabaja en el mundo de las artes escénicas y bueno, se montan con sus proyectos teatrales. Quienes hacemos teatro no hemos parado, nos hemos dedicado y entregado de lleno. Entonces, en ese aspecto existe una movida actual en los teatros caraqueños”.