1 octubre, 2025

Me puse ‘El infierno del odio’ después del remake de Spike Lee y no hay color. Hollywood puede aprender mucho de su maestría

Me puse ‘El infierno del odio’ después del remake de Spike Lee y no hay color. Hollywood puede aprender mucho de su maestría


Spike Lee es un cineasta tan pasional que no puede evitar tropezar con las mismas piedras. Después de que sus revisiones de clásicos, incluyendo clásicos asiáticos, fracasasen y estén ampliamente considerados los peores trabajos de su carrera, decidió que debía seguir aspirando a las estrellas con ‘Del cielo al infierno’ y dar una reinterpretación moderna de Akira Kurosawa.

Aunque todo parta de una novela de Evan Hunter, Lee quiere que su película dialogue y contraste con la esencial ‘El infierno del odio’, intentando que su existencial thriller de secuestros siga dialogando con un presente donde siguen siendo cruciales las desigualdades económicas. Hay, sin duda, muchas cosas que se pueden aprender de la película japonesa para el presente, algo que queda patente en un revisionado que no hace sino realzar su grandeza (y también las limitaciones del enfoque de Spike).

Contenido

Atrapado en el infierno

Recuperarla tras ver el fallido (permitidme ser generoso) remake, algo que se puede hacer en streaming a través de Filmin o de acontra+ además de gratis en Tivify, muestra cómo Kurosawa tiene todavía una garra influyente en mucho cine americano posterior. Eso, y también ser capaces de explorar claroscuros morales de una manera que te pone como espectador a cuestionar muchos aspectos.

La película, protagonizada por un magistral Toshirô Mifune, nos presenta a un exitoso director de una empresa zapatera que es objetivo de un criminal avaricioso que intenta llevarse a su hijo a cambio de un lucrativo rescate. Sin embargo, es el hijo de su chofer el que ha sido apresado, llevando al hombre a dudar sobre cómo actuar mientras la policía intenta encontrar al culpable.

Hay dos mitades bien diferenciadas, y todas son exploraciones bien distintas de cómo abordar un thriller. La primera recoge toda la tensión en un único escenario sobre el que los personajes se van moviendo (con Kurosawa haciendo un ejemplar ejercicio de colocación de la cámara) según su posición y lo que la situación les acaba haciendo sentir. La segunda es un puro trabajo de noir detectivesco que entra en los bajos fondos más profundos.

‘El infierno del odio’: de arriba a abajo

El Infierno Del Odio 1963 Akira Kurosawa
El Infierno Del Odio 1963 Akira Kurosawa

Es muy fácil ver cómo lo trepidante y también lo atmosférico del procedimiento ha marcado a cineastas como William Friedkin, Michael Mann y David Fincher en sus respectivas obras maestras. Una evidencia de todo lo que se puede aprender del cine clásico, y del asiático en particular, para hacer más cautivadora una historia.

Este salto hacia adelante le permite entrar en contrastes profundos. Mientras que la primera mitad es reposada al centrarse en los personajes en posición privilegiada, cuando se aproxima al criminal entramos en una especie de caos controlado y sucio. Kurosawa tantea peligrosamente el terreno donde el moralismo se vuelva crítico con la pobreza, aunque consigue salvarlo en un final de impacto donde víctima y victimario se ponen cara a cara y evidencian cómo sus diferentes estratos sociales y económicos les han colocado donde están.

Son ideas complejas que Kurosawa consigue guardarse de resolver con mensajes fáciles, dejando en su lugar la inquietante sensación del espectador al pensar en las cosas que están fuera de su control. Todo esto con un magistral manejo del tono y del ritmo, empleando cada herramienta cinematográfica a la perfección para que cada escena te deje con la mandíbula en el suelo. Es una obra maestra apabullante.

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores películas de intriga y suspense de la historia



Source link