Más de 300 comunas se unen al Festival de Artes Escénicas Miranda 2025

Más de 300 comunas del estado Miranda se han inscrito en el Festival Comunitario de Artes Escénicas 2025, superando las expectativas de participación en la tercera edición de este evento que se define como un «festival escuela» y una herramienta para la defensa de la identidad y la paz.
Así lo informó Gabriela Simoza, autoridad única de cultura del estado, quien resaltó el éxito de la primera etapa de inscripciones, destacando el compromiso de las bases populares con el desarrollo cultural.
«A la fecha tenemos 300 comunas que han decidido participar», señaló, enfatizando el interés del pueblo en «usar el arte como una herramienta para defender nuestra identidad, para defender lo que somos, para defender la paz, sobre todo en estos momentos de tormenta».


Desde desde la Casa Cultura Pancho Prin en la urbanización Lecumberry de Cúa, Simoza mencionó que el Festival Miranda 2025 ha iniciado un intenso proceso de formación, como parte de la segunda fase, con una programación que se extiende desde el 8 hasta el 28 de octubre.
Se prevén más de 50 acciones formativas en distintos municipios mirandinos, que incluyen talleres, clases magistrales y conversatorios, abarcando áreas clave como dirección teatral, dramaturgia, fundamentos de la danza, producción y dirección técnica.
La capacitación está a cargo de un equipo de profesionales de alta trayectoria, como el Premio Nacional de Cultura, Nicky García (área de circo y producción), Jericó Montilla, Elda de Lucas y otros.
La presentación comunal se realizará del 31 de octubre hasta el 12 de noviembre, donde todos los inscritos presentarán sus propuestas escénicas para darle curso a esta fiesta de las artes en la entidad. Del 14 al 15 de noviembre, será la fase municipal y la fase Estadal se realizará el proximo 20 de noviembre, donde se presentarán las agrupaciones finales.
Víctor Díaz, productor de campo de la comuna Gómez Zamorano, explicó que esta edición suma una visión ecológica innovadora, fomentando la economía circular, demostrando cómo los aportes comunitarios se transforman en arte; y agregó que la inscripción de las agrupaciones se realiza mediante el aporte de papel reciclable o reutilizable, contribuyendo así a la «preservación y conservación de nuestro medio ambiente».