4 octubre, 2025
Latinoamérica a través del espejo mexicano

El historiador venezolano Alexander Torres Iriarte se hizo acreedor de la IX Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez dedicada al ensayo, por su obra «La pregunta perenne. Identidad en el ensayo mexicano de mediados del siglo XX». Este trabajo nació en México, a confesión del autor, como una necesidad intelectual y afectiva de acercarse a la historia, el patrimonio y la memoria de ese país, desde las ventajas que ofrece su papel de agregado cultural.

Iriarte se adentra en el pensamiento de cinco figuras clave del ensayo mexicano —Antonio Caso, Samuel Ramos, Octavio Paz, Emilio Uranga y Leopoldo Zea— para explorar cómo se ha formulado la identidad nacional en el siglo XX. El texto, según el jurado, destaca por su rigor teórico y metodológico, su estilo fluido y su manejo bibliográfico. Pero más allá de lo académico, es una obra que dialoga con Venezuela, pensada para un público que busca comprender su propia identidad a través del espejo mexicano.

El autor sostiene que México ha ejercido un influjo sociocultural y político de gran magnitud en América Latina. Desde su papel como muro de contención frente al expansionismo estadounidense, hasta su historia revolucionaria y sindical, México representa un modelo de movilización social y defensa de la soberanía. En este sentido, la identidad mexicana se entreteje con la historia continental, y su estudio permite comprender procesos similares en países como Venezuela, con quien ha mantenido una relación histórica de respeto y cooperación.

Contenido

Memoria y esperanza

Torres Iriarte, también columnista del diario Últimas Noticias, rechaza el “salvacionismo” histórico, pero reivindica su poder liberador. “La historia es memoria por lo que pasó y esperanza por lo que puede construirse”. En tiempos de guerra cognitiva y desinformación, la historia ofrece herramientas para el reconocimiento personal y colectivo, y para la reconstrucción de los lazos comunitarios.

Inspirado por el pensamiento del maestro Arístides Medina Rubio y la intrahistoria, el autor defiende la vigencia de lo local como forma de resistencia ante la globalización deshumanizante. “Hay que volver al lugar, al sitio donde uno comenzó, a las acciones simbólicas que dan sentido a la comunidad”, sostiene, citando al filósofo coreano Byung-Chul Han y a la cantautora Mercedes Sosa. La historia regional, entonces, se convierte en un acto de defensa cultural y afectiva.

Descolonizar y liberar

Iriarte plantea que la descolonización del pensamiento es un derecho fundamental, tanto para el oprimido como para el opresor. “El imperialista también es un colonizado”, afirma, al denunciar los prejuicios que sustentan el poder hegemónico. En su visión, la descolonización y la liberación son categorías de pensamiento, pero, sobre todo, son derechos sociales que permiten a los pueblos existir y ser en un horizonte democrático y humanista. En la coyuntura venezolana, reivindica la historia como ciencia social que permite comprender los cambios y transformaciones del sujeto colectivo. “La historia hoy juega un papel similar al que jugó la filosofía en el siglo XVIII: responde a las preguntas últimas, nos ayuda a reconciliarnos con nosotros mismos y a ser un poco mejores”.

historiador

Iriarte es historiador, docente y escritor venezolano. Doctor en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe, ha sido director de revistas académicas, autor de más de 10 libros y premiado en ensayo, literatura y periodismo.

Desde 2023 es agregado cultural en México, donde impulsa la Cátedra Venezuela y promueve el pensamiento nuestroamericano. Fue presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos (2019–2023) y es articulista y conferencista internacional. Su enorme sencillez y profundidad, aportan sabiduría cada sábado desde su columna Referencias en ÚN.

Ver fuente