19 octubre, 2025
¿Le creerán a Elon Musk?

Luego de cuatro años de organización y estructuración, iniciados el 22 de diciembre de 1721, por disposición del rey de España, Felipe V, el 11 de agosto de 1725 entra en funcionamiento la Real y Pontificia Universidad de Caracas, con la apertura de las cátedras de lengua latina, castellano, filosofía, teología y derecho civil eclesiástico, las cuales se impartían en la sede del Colegio Seminario de Santa Rosa, en lo que constituyó el primer centro de instrucción superior que se estableció en Venezuela, y su primer rector fue el doctor Francisco Martínez de Porras, quien se había graduado en Teología en la Universidad Santo Domingo.

Nos estamos refiriendo a la Universidad Central de Venezuela, que mañana miércoles arriba a los 300 años de su apertura, durante los cuales ha conformado un amplio marco histórico, en el que ha sufrido cierres y todo tipo de acciones, pero ahí está incólume, con mayores oportunidades para la inscripción de quienes quieran ingresar a ella a cursar la carrera que les apetece, sin obviar que se debe eso a la llegada de la Revolución socialista que comenzó el Comandante Eterno Hugo Chávez y continúa el líder obrero Nicolás Maduro Moros. Actualmente, la rectoría la ocupa el doctor Víctor Rago Albujas.

En los comienzos de esos tres siglos de actividades, debemos hacer referencia a muchos de los graduandos, que entre 1725 y 1810, egresaron muchos de los próceres civiles, entre quienes podemos mencionar a Juan Germán Roscio, Miguel José Sanz, Pedro Gual, Cristóbal Mendoza (primer presidente de nuestro historial), Andrés Bello, Ramón Ignacio Méndez, sin olvidar al Precursor de la Independencia y Primer Caraqueño Universal, Sebastián Francisco de Miranda.

Tenemos que referirnos a las acciones y paros huelgarios que el 21 de noviembre de 1957, llevados a cabo por muchos estudiantes ucevistas, militantes entonces de los partidos clandestinos PCV y de AD (muchos se irían con el MIR en abril de 1960) y de Copei, quienes realizaron acciones que condujeron a fuerte represión por parte de la Seguridad Nacional y demás cuerpos policiales de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien va a caer el 23 de enero de 1958. Ese 21 de noviembre quedó como Día del Estudiante.

Entre los coordinadores figuraron Chela Vargas, Leticia Bruzual, Héctor Rodríguez Bauza, Enver Cordido, Emilio Santana, Diego Salazar, Julio Escalona y Antonio José Urbina, el llamado y recordado Caraquita. No podemos olvidar, el 31 de octubre de 1969, siendo su rector Jesús María Bianco, cuando la Universidad Central de Venezuela fue allanada y eliminada su autonomía por la invasión militar ordenada por el entonces presidente Rafael Caldera, quien fue egresado y profesor de ella.

Ver fuente