10 octubre, 2025

La resistencia al neoliberalismo – Últimas Noticias

¿Le creerán a Elon Musk?

En tres países de América Latina constatamos la resistencia al neoliberalismo: Panamá, Argentina y Colombia, cada uno con sus peculiaridades nacionales.

En Panamá el poder legislativo aprobó la Ley 462, la cual modifica, adiciona y deroga artículos de la Ley 51 de 2005, fue publicada en Gaceta Oficial el 18 de marzo de 2025. Esta Ley reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).

El Sindicato de la Construcción movilizó a las trabajadoras y trabajadores, convocó a una huelga general indefinida, argumentado que esa ley privatiza la seguridad social y transfiere millones de dólares de los afiliados a la Caja de Seguro Social al sector privado, es un modelo neoliberal de privatización de la seguridad social.

La resistencia ha sido reprimida por el Gobierno de José Raúl Mulino, hay 83 obreros sometidos a juicio, allanamientos a las sedes sindicales, asilo del dirigente del Sindicato de la Construcción, Saúl Méndez, en la Embajada de Bolivia, caravanas de protestas. Todo ello con la finalidad de exigir la derogatoria de la Ley 462.
En Argentina, todos los miércoles de cada semana salen a la calle los jubilados y pensionados, reclaman la revisión del monto de las pensiones, el salario mínimo, los beneficios sociales adquiridos por décadas, derogados por el Gobierno neoliberal de Javier Milei.

La ministra del Interior, Patricia Bullrich, ha reprimido las manifestaciones de los jubilados y pensionados, agrediendo también a periodistas y fotógrafos que acuden a reseñar las acciones populares.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro radicó en el Senado la propuesta de la consulta popular para aprobar la Reforma Laboral. El Senado ha rechazado esta solicitud (solo por dos votos de diferencia) y los sectores conservadores, neoliberales, impiden que las trabajadoras y trabajadores colombianos adquieran los derechos laborales, consagrados en los Convenios y Resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Reseñamos así la resistencia de las trabajadoras y trabajadores, organizados en sus gremios laborales, a las acciones legales que ejecutan los sectores neoliberales para obstaculizar el desarrollo progresivo de los derechos humanos en el mundo del trabajo.

Ver fuente